El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) mantiene su preocupación ante la posibilidad de que el Congreso Nacional apruebe la Ley de Justicia Tributaria sin la participación general de diputados y sin una evaluación profunda de sus efectos sobre la economía.
Anabel Gallardo, presidenta del Cohep, dijo que además del temor a menor inversión, la ley debe ser discutida de manera transparente y teniendo en cuenta los nuevos factores socioeconómicos a nivel global y de Estados Unidos en particular (aranceles).
“Hay circunstancias que nos están sacando de competitividad, tanto a nivel centroamericano como internacional”, y con el actual dictamen de esta ley, “nos va a alejar más de la inversión, y por ende, de la generación de empleo”, declaró.
El impacto de esta normativa afectaría directamente el empleo, haciendo referencia a la eliminación de exoneraciones en el sector maquilador. “Tenemos más de un millón y medio de personas que tienen problemas de empleo, y eso es algo que los diputados deberían considerar”, apuntó.
Gallardo criticó los intentos de discutir y aprobar la ley en horarios nocturnos, calificando la práctica como poco transparente. “No vemos con buenos ojos, como empresarios, que quieran aprobar la ley en horas de la noche. Creemos que debería presentarse una agenda con los temas a tratar, para que se le dé la importancia debida y estén todos los diputados presentes para discutir cada uno de los artículos”, opinó.
Además, cuestionó la aprobación reciente de nuevos préstamos que elevan el endeudamiento público sin mejoras en la eficiencia del gasto estatal.
El Cohep celebró este jueves el 58º aniversario, donde reiteraron el llamado a reuniones con el actual gobierno para analizar una política de empleo e inversión en el país. La única reunión realizada con el gobierno fue a inicios de este año cuando se buscaba una respuesta a la deportación de hondureños desde Estados Unidos.