A pesar del contexto global desafiante, el intercambio comercial de Honduras ha tenido un buen desempeño durante los primeros siete meses del año con un déficit comercial de 4.057 millones de dólares un 13,5% menor en comparación con julio de 2024 ($4.683 millones).
El país se benefició de un aumento en las exportaciones, atribuido en gran medida por los precios históricamente altos del café; al tiempo, que las importaciones mostraron un crecimiento más lento.
Las exportaciones superaron los 7.717 millones de dólares, con el 59% en mercancías generales, mientras que la maquila representó el 41% restante. En cuanto a las importaciones sumaron 11.774 millones de dólares, y el 83,2% correspondió a mercancías generales y el 16,8% a insumos destinados a procesos de transformación.
Durante el mismo período, Norteamérica se consolidó como la región de mayor intercambio comercial con Honduras, al demandar el 52,2% de las exportaciones ($4,031.7 millones) y aportar el 39,5% de las importaciones ($4,652.4 millones). Por país, los EEUU se posicionó como el principal socio comercial, al absorber el 46% de las exportaciones hondureñas y suministró el 33,2% de las importaciones.
Centroamérica se posicionó como el segundo mercado regional más relevante con exportaciones por 1.708 millones de dólares, pero con importaciones por 2.732 millones e dólares, que dejan un déficit comercial de 1.023 millones de dólares.
El intercambio con Asia registró un déficit de 2.458 millones de dólares, en el que predominan las importaciones desde China que sumaron $1,783.6 millones (15,1% del total importado).
La buena noticia es que el comercio con Europa resultó en un superávit de 580.2 millones de dólares, 523.9 millones más que en el mismo período de 2024. Este resultado se debió al dinamismo de las exportaciones, en especial de café.