Aunque Estados Unidos aplicará aranceles del 10% a las compras de productos hondureños, entre ellos textiles y partes de autos, los maquiladores estiman que el porcentaje es menor al que se aplicará a otros países maquiladores, en especial de Asia, lo que “favorecería al país”.
El presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), Daniel Facussé expresó que los nuevos aranceles impuestos por EE UU permitirán la competencia de los países miembros del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA).
“Es importante diferenciar los aranceles que pagará el consumidor estadounidense entre los productos que se originen en Honduras y otro que sea del sur de Asia que será entre 35 y 40% de diferencia, eso hace que nuestros productos puedan ser preferidos por el consumidor norteamericano”, explicó.
Honduras exportó más de $5.800 millones a EE UU, en su mayoría de la maquila
“Estamos con una gran ventaja si nos comparamos con los demás países con los que competimos en el mercado de EE UU”. Incluso a nivel regional existe una ventaja frente a Nicaragua que tendrá un arancel del 17%. Países del sur de Asia, entre ellos China, Vietnam, Bangladesh, Pakistán e Indonesia, serán afectados con aranceles del 35 al 40%.
Esta diferencia, estimó, puede abrir espacio para nuevas inversiones y más empleos, si el país actúa con rapidez: “Esto es una gran oportunidad para Honduras… hoy en día tenemos que tomar provecho y poder generar una mayor cantidad de inversión y empleo en nuestro país”.
Para Jesús Canahuati, esta política estadounidense representa un giro importante en las reglas del comercio global: “Esto no es una medida pequeña, esto es un cambio trascendental en la forma de hacer negocios de los últimos cien años. Honduras queda en una posición de ventaja enorme ante los países con los que compite. Si en Estados Unidos hacen un carro y emplean una persona para ensamblarlo, se necesitan quince trabajos adicionales: el que hace la llanta, el que hace la bolsa de aire, el que hace los paneles, el que hace el cableado… Nosotros somos parte de esa cadena de suministros”.
Exportación de arneses creció 5% en 2024
El gerente regional de la AHM, Guillermo Matamoros, explicó que el impacto del arancel recaerá principalmente en los consumidores estadounidenses, lo cual podría incentivar la preferencia por productos provenientes de países con menores tarifas, como Honduras.
Las autoridades del sector insistieron en la importancia de reducir los trámites y acelerar los que se necesitan aprobar, mejorar la infraestructura logística y energética, y avanzar en la capacitación del recurso humano, de forma que el país esté en condiciones de responder ante un eventual incremento de la demanda.