Aunque moderada, la confianza de los consumidores subió tres puntos hasta 59,50%, informó este jueves el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en conjunto con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
Los resultados de su estudio “Índice de Confianza del Consumidor 2023 (ICC 2023)”, que analiza la confianza que tienen los consumidores ante el panorama económico actual y futuro, destaca que hay un “optimismo moderado” por parte de los hogares encuestados respecto al funcionamiento de la economía en general y a su bienestar particular en términos de ingresos y gastos.
Este nivel de confianza, mayor al 56,35% del ICC 2022, indica que la situación económica de los hogares no se ha deteriorado, sino que se está aproximando a las condiciones previas a la pandemia de la COVID-19.
El IIES señaló que las mujeres siguen siendo más optimistas que los hombres, reflejando una diferencia de 3,46%. Mientras que en los hombres, la mayoría mantiene una incertidumbre que conservan ante los diversos factores que pueden influir en sus ingresos o estabilidad laboral.
En el caso de los jóvenes, estos se mostraron más optimistas que las personas con edades más avanzadas ante el panorama económico.
Por otra parte, las regiones Occidental, Litoral Atlántico y Valle de Sula presentaron un mayor grado de optimismo con relación a otras regiones del país. Sin embargo, la región Central sigue siendo la región en la que menos confianza se observa.
El estudio señaló que los departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara fueron los que ostentaron los mayores niveles de confianza por parte de los consumidores, en contraste con Islas de la Bahía y Gracias a Dios reflejaron un menor grado de confianza del 51,80% y 53,83%, respectivamente.
Para Sergio Zepeda, Director del IIES, el primer hallazgo es que las familias hondureñas se muestran optimistas respecto a su situación futura económica, en este caso hasta para el primer semestre del 2024.
En términos de recuperación de los niveles de ingreso, por lo menos cuando hablamos de recuperación en los niveles previos a la pandemia, y también en términos a las expectativas de cómo podría ser su situación económica en los próximos seis meses, por el otro lado, algo importante que hay que mencionar es que este comportamiento no solamente se está observando en Honduras, sino que hicimos una comparación internacional, agregó.
Por su parte, Santiago Herrera, Gerente de la Política Económica del COHEP, dijo que “la gente todavía no percibe el bienestar de ese crecimiento, por eso insistimos en que las políticas deben de propender a generar un crecimiento de un ritmo mayor al 4% y que sea sostenido, no es que un año sube y otro año va, porque de lo contrario como sociedad no le vamos a dar respuesta a nuestra gente”.