¿Por qué la economía creció 3,8% en 2023, a pesar de la reducción de empleo y comercio?, Liliana Castillo

El sector financiero mantiene el alza del IMAE

La actividad económica cerró el 2023 con una mejora del 3,8% en relación al 2022, según el IMAE del Banco Central, pero el aumento no fue tan perceptible por la población que vivió un año despidos y menores exportaciones en varias industrias. Los sectores que más crecen no ofrecen mucha oferta laboral.

La ex presidenta del Colegio Hondureño de Economistas, Liliana Castillo, explica cómo funcionó el IMAE (Índice Mensual de Actividad Económica) el año pasado, y el impacto que tienen algunas actividades en la medición final que no son los que generan mayor empleo.

“El principal problema de nuestra economía es que la mayor participación en el PIB la tiene la actividad de intermediación financiera (bancos, compañías de seguro, fondos de pensiones, AFP, asociaciones de ahorro y préstamo), ya que cada año su participación dentro del PIB es mayor”, dijo.

En 2022 dicha participación fue de 77% y en 2023 fue de más del 100%, explicada por el mayor monto de inereses recibidos por préstamos y tarjetas de crédito así como por el menejo de los recursos canalizados por Banhprovi para préstamos de vivienda y  esta actividad no genera muchos empleos; similar comportamiento tiene la actividad de correo y telecomunicaciones que explicó el 18%  del crecimiento y es otra actividad que casi no genera empleos”, apuntó.

El Comercio, agricultura y transporte participan con casi 8% cada una y hoteles y construcción  participan con 5% cada una, estas cinco actividades son generadoras masivas de empleo; sin embargo, su participación es bien baja.

En otros años, agrega, la industria manufacturera ha ocupado un segundo lugar en su participación dentro del producto y con generación de empleo, pero desde 2023 con el cierre de varias maquilas, debido a la disminución de la demanda de productos textiles por parte de los Estados Unidos, esta actividad ha caído drásticamente con la consiguiente pérdida de empleos.

“Independientemente de que la maquila continúe disminuyendo y probablemente disminuya otra actividad, esto no tendría demasiado impacto en el crecimiento debido a que la actividad de intermediación financiera explica en más de un 100% dicho crecimiento y es por eso que no se ve generación de empleos”, explicó.

Lo ideal sería que el crecimiento tuvieran participación más o menos homogénea la mayoría de actividades, entonces se generaría más empleo y de esta forma el crecimiento es más inclusivo, por lo que debe buscarse alguna política pública que apoye más a las actividades que sean generadoras masivas de empleo. 

De no cambiar esa participación podemos crecer a niveles más altos a pura participación del sector financiero en detrimento de más creación de puestos de trabajo que pudieran generar las demás actividades económicas, añadió.

Gasto público

El gasto del Gobierno, señala Castillo, está implícito en la actividad de construcción privada porque a través de los bancos se han canalizado recursos del Gobierno (Banhprovi) para otorgar préstamos a tasas de interés subsidiadas.

Los otros gastos fuertes que ha realizado el Gobierno para subsidiar energía y combustibles no van a estar reflejados en crecimiento si no que en un menor nivel de inflación. Y los bonos (sciaes) que dan a los más vulnerables no es que van a dinamizar mucho las actividades productivas, porque son cantidades pequeñas, concluyó.

Artículo anteriorLas remesas con billeteras de criptomonedas caen un 19,1% en El Salvador
Artículo siguienteEconomías emergentes deben crecer “mucho más rápido” para pagar la deuda: BM