Las pérdidas de energía de Latinoamérica y el Caribe equivalen al 17% de la generación: BID

Las pérdidas financieras en el sector eléctrico de Latinoamérica y el Caribe alcanzan una cifra que equivale alrededor del 17% de la energía generada en esa región durante las últimas tres décadas, según establece un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esos niveles de pérdidas son tres veces superiores a los de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y están por encima de toda medida de eficiencia para un sistema sostenible.

“Durante las últimas tres décadas, se estima que alrededor del 17% de la energía generada en la región se ha perdido. Estos niveles de pérdidas son tres veces superiores a los de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y están por encima de toda medida de eficiencia para un sistema sostenible”, señala el informe “Economía de las pérdidas de electricidad en América Latina y El Caribe”.

En términos absolutos, en 2019, las pérdidas mayores a un límite de 10% fueron equivalentes a 120 Teravatios-hora (TWh), lo que sobrepasa las pérdidas registradas en los países de ingresos medios y altos a nivel global. Estas pérdidas son equivalentes a la energía total
generada en la región por fuentes solares y eólicas en el mismo año.

Cabe destacar que el problema es generalizado, pues 22 de los 26 países analizados presentan niveles superiores al 10%, una cifra que podría considerarse un límite aceptable. Incluso en países con niveles relativamente bajos de pérdidas se observa un desempeño muy heterogéneo entre empresas eléctricas que atienden distintas zonas.

Estas pérdidas afectan negativamente la calidad de la infraestructura eléctrica, perjudicando especialmente a los segmentos más vulnerables de la población. Además, comprometen la sostenibilidad del sector eléctrico, que es esencial para cerrar las brechas de inversión en infraestructura y facilitar la transición energética.

Entre las causas de las pérdidas se encuentran deterioro de las líneas de transmisión, morosidad en el pago del servicio, apagones por exceso de demanda y baja producción, así como robo de electricidad, para citar algunos factores.

Según el documento del BID “el costo anual derivado de las pérdidas eléctricas para las empresas distribuidoras (en Latinoamérica y el Caribe) fluctúa entre $9.600 y $16.600 millones anuales, lo que equivale al 0,19 % y 0,33 % del Producto Interno Bruto de la región respectivamente”.

Artículo anterior¿Cualés son los productos y servicios que más aumentaron en un año?: IPC
Artículo siguienteEn 11,8% cae la cantidad de dinero circulante en el país