El Banco Mundial emitirá un bono de $200 millones para impulsar la reforestación de la Amazonia

La destrucción de la selva amazónica es dramática

El Banco Mundial emitirá un nuevo bono con el que se espera recaudar unos 200 millones de dólares para apoyar los esfuerzos de reforestación en la selva amazónica de Brasil, eligiendo al gigante bancario HSBC para estructurar la transacción.

El bono protegido por el principal proporcionará financiación a las iniciativas de reforestación seleccionadas por la empresa brasileña Mombak, que compra tierras degradadas a agricultores y ganaderos o se asocia con ellos para replantar especies autóctonas en la mayor selva tropical del mundo.

El modelo de negocio de Mombak genera créditos de eliminación de CO2 que pueden venderse en los mercados de carbono. Una parte de la rentabilidad prevista de los bonos estará vinculada al valor de los créditos generados por los proyectos, dijo el prestamista internacional.

“Esta transacción es una continuación de este mercado que estamos tratando de desarrollar”, dijo a Reuters el vicepresidente del Banco Mundial, Jorge Familiar, refiriéndose al llamado modelo de “bonos de resultados” que el banco lanzó a principios de esta década.

Tales bonos, según el prestamista, permiten a los inversores apoyar proyectos sostenibles específicos y sus resultados. Aprovechan el capital privado y transfieren el riesgo de los resultados de los proyectos a los inversores, que se ven recompensados si las actividades tienen éxito.

Iniciativas similares del Banco Mundial incluyen un bono de 100 millones de dólares para financiar proyectos de reducción del plástico en Ghana e Indonesia y un bono de 150 millones de dólares para apoyar los esfuerzos por aumentar la población de rinocerontes negros en peligro de extinción en Sudáfrica.

Mombak, que cuenta con el respaldo de inversores como Bain Capital y AXA y ha vendido créditos de carbono a empresas como McLaren y Microsoft, espera que la medida suponga un cambio de juego para la incipiente industria de la eliminación del carbono en Brasil.

Visto como arriesgado por muchos inversores, el sector se ha enfrentado a dificultades para conseguir préstamos que reduzcan el coste del capital y financien las operaciones, que son caras, ya que las empresas necesitan comprar tierras y plantar árboles, dijo el cofundador de Mombak, Peter Fernández.

“Se necesita mucho dinero para hacer reforestación; y como es algo tan nuevo, el coste del capital es bastante alto”, señaló, añadiendo que la transacción podría ayudar a desbloquear los mercados de deuda para otras empresas del sector.

Los detractores de los mercados de compensación de emisiones de carbono, entre ellos Greenpeace, afirman que permiten a los emisores seguir liberando gases de efecto invernadero.

Por otra parte, la rama CFI del Banco Mundial y la rama BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo dijeron que 22 nuevos bancos y otros tipos de empresas financieras, incluidas Citi y Visa, se habían unido a la Red Financiera Amazónica que los dos bancos de desarrollo lanzaron a finales del año pasado. Esto eleva el total a 46

Artículo anteriorLa cifra de desplazados forzosos sube a 120 millones de personas: ACNUR
Artículo siguienteLas fusiones y adquisiciones en Latinoamérica bajaron 26% en mayo