El dólar estadounidense cuesta hoy lunes 11 de agosto 26,26 lempiras, lo cual implicó un cambio de dos centavos más frente al cierre del viernes anterior. Tras una leve baja a mediados de semana, el nivel actual
Aunque el dólar cayó 0.20 centavos el miércoles anterior (a 26.15 lempiras), el precio de la Subasta de Divisas, en cuatro días, ya “recuperó” 0.11 centavos.

Con el repunte, se retoma la acelerada devaluación del lempira que interanualmente es cercana al 6%. Al 11 de agosto de 2024, el dólar costaba 24.8736 lempiras, es decir un aumento de 1.39 lempiras.
Para Henry Rodríguez, economista de la UNAH, la devaluación no debería de continuar a ese ritmo, en base a las “suficientes reservas internacionales de más de 9.200 millones de dólares (a la fecha) para cubrir 5.9 meses de importaciones”.
Las remesas siguen repuntando producto de esa coyuntura antimigrante que se ha dado en los Estados Unidos. “La gente, ante el temor de ser deportada, está repatriando sus divisas, vendiendo sus bienes, convirtiéndolos en dólares y mandándolos para el país, al igual el Gobierno ha estado recibiendo algunos préstamos”, explicó.
Entonces, opinó, la devaluación no se justifica, la única es la competitividad del país que hay que estar controlando y vigilando el comportamiento de las economías de los principales socios comerciales, principalmente los países de Centroamérica. También se debe viigilar el comportamiento de la inflación.
“¿Por qué nos preocupa que la moneda se siga devaluando? porque un alto porcentaje de la deuda externa que tenemos está en dólares y entonces, para pagarla hay que convertir lempiras en dólares y que ese saldo se va haciendo más abultado”, apuntó.
Honduras tiene una economía muy pequeña, abierta y dependiente del comercio internacional. “Casi todo lo importamos: combustibles, insumos, materias primas, alimentos, medicina, y eso significa que los costos de los empresarios están incrementando, van a vender más caro los consumidores finales y los mismos productos importados van a entrar a precios mayores y eso va uno, va a incrementar la inflación”, añadió.
Además la devaluación deteriora la calidad de vida de las personas porque con el mismo ingreso ya no puede seguir consumiendo la misma cantidad de bienes y servicios.