Tarifas de energía aumentaron en abril 3,45%, no hay subsidio

En los recibos de abril (cobro de marzo) y mayo se aplica el aumento

Aunque el gobierno aseguró que subsidiaría el aumento de 3,45% a las tarifas del segundo trimestre del año, aprobado por la CREE, los recibos de cobro de abril confirman que no hay subsidio.

Las propias autoridades de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), Virgilio Padilla y Leonardo Deras, aseguraron en marzo que por “instrucciones de la Presidencia”, no se trasladaría el aumento de 3,45% a las tarifas.

Sin embargo, los clientes de la ENEE que recibieron la factura de abril se encontraron que la tarifa residencial aumentó a “4.61 lempiras por los primero 50 kilovatios hora y 5.99 lempiras” por el consumo mayor a los 50 kwh.

El cobro es mayor al que tuvieron entre enero y marzo de “4.45 lempiras por primeros 50 kwh y 5.79 lempiras” por mayores a 50 kwh.

Se trata de un aumento de 0.16 y 0.20 centavos, tal como aprobó la CREE a finales de marzo.

Primeros 50 kWh/mes 4.6067 y Siguientes kWh/mes 5.9944 lempiras, acordó la CREE.

El informe de la CREE destacó que aprobó ajustes al costo base de generación por un valor de 153,78 dólares /MWh, vigente para el segundo trimestre que comienza el 1 de abril y termina a finales de junio.

Los valores aprobados reflejan un incremento del costo real de la tarifa promedio aprobada en el trimestre anterior, la cual pasa de 5,36 lempiras/kWh (0,22 centavos de dólar) a un valor de 5,54 Lempiras/kWh (0,23 centavos de dólar) estimado para este nuevo ajuste.

De acuerdo con el comunicado, en términos porcentuales significa un leve incremento de 3,45 por ciento, el cual no aparecerá reflejado en las facturas gracias al subsidio del Ejecutivo que encabeza la presienta Xiomara Castro.

Pero el informe de la CREE se publicó textualmente en La Gaceta y no se menciona ningún subsidio.

Según datos oficiales, la empresa de energía eléctrica cuenta con más de un millón 940 mil usuarios que utilizan el servicio, de ellos un millón 793 mil 666 tienen categoría residencial, más de 127 mil 900 comerciales, 18 mil 313 de Gobierno y más 430 industriales.

Artículo anteriorEl precio del oro marca nuevo récord de $2.445 por onza
Artículo siguienteGuatemala prevé más de $1.650 millones de inversión extranjera en 2024