Solo el 37% de las personas en América Latina y el Caribe están completamente vacunadas contra el covid-19: OPS

Vacunación es baja aún en varios países, incluyendo Honduras

Solo el 37% de las personas en América Latina y el Caribe han sido completamente vacunadas contra el covid-19, dijo la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, en la sesión informativa semanal de este miércoles.

Etienne hizo hincapié en que los gobiernos deben monitorear de cerca las tendencias locales “porque la dinámica de la infección varía mucho dentro de cada país”, dijo, y agregó que esto se debe en parte a la disponibilidad de vacunas.

“Este enfoque pequeño y localizado será clave para mantener los brotes bajo control”, dijo.

La directora de la OPS agregó que si bien varios países y territorios del continente han vacunado a más del 70% de su población, hay tantos que ni siquiera han vacunado al 20% de su población. Jamaica, Nicaragua y Haití, dijo, aún no han llegado al 10%.

“Debemos enfocar nuestra atención para cerrar esta brecha lo más rápido posible”, dijo Etienne, y agregó que la semana pasada llegaron 875.000 dosis de vacunas a países de América Latina y el Caribe, pero que esto no es suficiente para proteger a todos.

“Seguimos instando a los países con dosis excedentes a que las compartan con los países de nuestra región, donde pueden tener un impacto que salve vidas”, dijo.

Pérdidas millonarias por el covid-19

La OPS también advirtió sobre futuras pandemias y dijo que la pandemia del covid-19 ha causado una pérdida en el PIB mundial de US$ 4.000 millones.

“Sólo el covid-19 ha causado una pérdida de US$ 4.000 millones en el PIB mundial, y aún no estamos fuera de peligro”, dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Etienne dijo: “Ya sea el covid-19, el ébola, el chikungunya, la fiebre amarilla, la gripe aviar o el Zika, hemos visto que las enfermedades que pasan de los animales a las personas pueden tener graves repercusiones”.

Dijo también que la OPS tiene una lista de patógenos emergentes que tienen el potencial de un riesgo para la salud pública y que casi todos ellos son zoonóticos, “lo que significa que pueden transmitirse de los animales a las personas, o comunes a los seres humanos y los animales”.

Dado que el cambio climático está afectando a los ecosistemas y que las personas están en contacto más estrecho con los animales debido a la urbanización y la deforestación, Etienne dijo que “el potencial de contagio está aumentando”, y que aunque el sector sanitario desempeña un papel crucial en la gestión del riesgo, no puede hacerlo solo.

“Por eso es crucial que los planes y políticas de pandemia reflejen la experiencia y las recomendaciones de los sectores de la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente”, dijo, y subrayó que esto es especialmente crítico en las Américas, que cuenta con zonas tropicales como la cuenca del Amazonas, el Gran Chaco, la Selva Lacandona, el Istmo del Darién y La Mosquitia, que tienen un alto potencial para albergar nuevas enfermedades.

“Las economías de muchos países de las Américas también dependen en gran medida de la producción agrícola y la exportación, por lo que la amenaza de las enfermedades animales se cierne sobre ellos y tiene el potencial de afectar a industrias enteras y al desarrollo nacional, y por supuesto, el riesgo de una nueva pandemia”, añadió.

El director de la OPS subrayó que los países tienen que asegurarse de que los socios de los sectores animal, agrícola y medioambiental se pongan a la mesa para construir sistemas de vigilancia más fuertes que puedan detectar el riesgo más rápidamente, e invertir en investigación y desarrollo para los patógenos de alto riesgo.

Artículo anteriorCuando se trata de finanzas públicas, la credibilidad es clave
Artículo siguienteLa inflación mundial alcanzará un pico máximo de 3,6% este año, alerta FMI