Al 16 de diciembre, el ingreso de divisas de los agentes cambiarios ascendió a $15.003.7 millones (superior en 29.8% en comparación a la misma fecha del año anterior), los cuales se derivaron esencialmente por remesas familiares ($7.011.8 millones), el 46,7% del total de ingresos.
Las remesas tienen un incremento interanual de 28,6%, lo que significa 1.561 millones de dólares más en relación al 16 de diciembre de 2020 ($5.450 millones).
Después de las remesas familiares, las exportaciones de bienes son la segunda fuente de divisas con $3.294.1 millones (especialmente por el café que acumuló $1.146 millones, con un alza del 60%).
El egreso de divisas (venta del BCH por subasta diaria y venta por parte de los agentes cambiarios) fue de $14.779.7 millones (mayor en 42,3% en comparación a la misma fecha del año previo), destinado primordialmente a importaciones de bienes ($11.883.4 millones, constituyendo 80,4% del total de egresos.
La compra de divisas para pagar servicios sumó $2.121.6 millones, conformados en 35,6% por financieros y 32,7% viajes.
Casi la totalidad de la venta de divisas al sector privado ($12.673.9 millones, el 85,8%) estuvo a cargo de los agentes cambiarios que este año pasaron a controlar el mercado cambiario.
El impacto negativo de las remesas
Para el economista, Carlos Urbizo, el récord de ingreso de remesas no solo favorece las reservas internacionales, “lo importante son aquellos millones de hondureños que reciben 300 ó 400 dólares y que pueden vivir un poquito mejor de lo que fuera del caso si no fuera por esas remesas”.
“También se desestima o no se trata el tema del gran impacto social negativo que hay, por ejemplo, la división de las familias y que quedan aquí a la mano de Dios hasta cierto punto que les hace falta principalmente el cabeza de familia que tiende a ser el hombre, pero ahora se están yendo muchas mujeres también, y a mediano plazo vamos a pagar un precio muy alto”, destacó.
Según el Banco Central, el 95% de las remesas provienen de los inmigrantes que residen en Estados Unidos, España ocupa el segundo lugar con casi 3%, Canadá con un 0,7% y México un 0,3%.
Las madres en Honduras son las principales receptoras de remesas (44,9 %) , seguido de los hermanos (15,9 %), hijos (10,7 %), padre (9,7 %), cónyuge (6,5 %), abuelos (3,5 %), tíos (3 %) y primos (1,7%), agregó.
El 83,2 % de las familias hondureñas que reciben este dinero lo utilizan sobre todo para pagar gastos de alimentación, servicios de salud y educación, y solo un 4 % lo destina a inversión de capital o mejoras de bienes, según las encuestas del BCH.