Este día, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), iniciará la tercera revisión del acuerdo de tres años firmada con el gobierno en 2023.
En diciembre anterior, el Directorio Ejecutivo del FMI concluyó las primeras y segundas revisiones de los acuerdos en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA) para Honduras, lo cual hizo posible un desembolso de aproximadamente 198 millones de dólares (DEG 150 millones).
“La economía de Honduras sigue siendo resiliente, pese a los choques externos y climáticos. Para afianzar la estabilidad externa y salvaguardar las reservas internacionales, las autoridades han estado normalizando sus políticas monetarias y cambiarias bajo el régimen cambiario de la banda móvil, manteniendo al mismo tiempo la prudencia fiscal”, destaca en el ente internacional.
Como temas “fundamentales para salvaguardar la estabilidad macroeconómica”, el FMI recomendó: “El fortalecimiento de la ejecución presupuestaria, las reformas del sector energético, la aplicación proactiva de las políticas monetaria y cambiaria, además de la intensificación de los esfuerzos para resolver los cuellos de botella estructurales de larga data”, siguen siendo fundamentales para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y promover un crecimiento inclusivo y sostenido”.
Según el gobierno y los propios empresarios, estas acciones se han cumplido en gran parte y esperan que la misión lo confirme y el país pueda accesar a otros 125 millones de dólares, como parte de la línea de crédito de 823 millones de dólares de respaldo al programa 2023-2026.
Sin embargo, el millonario déficit de la ENEE sigue siendo un problema fiscal de país. Las deudas superaban los 110 mil millones de lempiras al tercer trimestre de 2024.
La devaluación del lempira es un factor positivo para el gobierno, ya que por años el FMI ha presionado con una mayor deslizamiento del lempira. La devaluación en 2024 fue de 2,9%.