Misión del FMI evade reunirse con ASJ, que igual da a conocer su informe

La misión actual del FMI

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que realiza la tercera evaluación del programa firmado por el gobierno, no se hizo presente a la reunión programada con la ONG, ASJ Honduras, capítulo de Transparencia Internacional en el país.

Aún así, la economista de ASJ, Liliam Rivera, dio a conocer de manera pública la evaluación que tenía la ONG sobre el programa estatal con el FMI.

“Efectivamente, el día de hoy se tenía prevista realizar una reunión con el Fondo Monetario, nos iban a visitar aquí en ASJ, así como se hizo a finales del año pasado en el marco de la primera y segunda revisión. Sin embargo, a última hora, sin dar mayor explicaciones, cancelaron”, señaló.

Añadió que realizaron un monitoreo ciudadano a las condicionalidades establecidas en el marco de este acuerdo en base a fuentes oficiales, cifras que publica tanto Banco Central de Honduras como la Secretaría de Finanzas, y otras fuentes oficiales.

“En nuestra evaluación vemos un cumplimiento del 87% de las metas establecidas para el mes de diciembre, sin embargo, hay temas preocupantes que todavía no vemos una respuesta concreta, como ser qué medidas se están tomando o qué va a tomar el Gobierno de Honduras con el tema de deportaciones masivas que ha anunciado el Gobierno de EE UU y el aumento de aranceles de ese país, que son elementos ante los cuales el Gobierno debería estar preparando una estrategia urgente”, apuntó.

Otro elemento fundamental son “las altas pérdidas de energía eléctrica que consumen cantidades considerables de recursos de parte de la administración central y de endeudamiento”, porque la ENEE tiene que cumplir sus obligaciones con generadores y otros y recurre pues a estas fuentes de financiamiento en detrimento de otras prioridades que son esenciales. Otro elemento a resaltar son las limitadas capacidades de ejecución que tiene el Gobierno, especialmente en lo que es inversión pública.

“Vemos que el Gobierno prioriza proyectos importantes como el tema de carreteras, construcción hospitalaria, construcción de escuelas, pero a la hora de ejecutar los resultados son malos”, dijo la ejecutiva. “El año pasado en inversión productiva se alcanzó cerca un 56%, eso significa que grandes cantidades de recursos dejan de ejecutarse, dejan de llegar a la población y eso pues en resumen es parte de lo que nosotros presentamos”, añadió.

Rivera señaló que esperan que la revisión del acuerdo con el Fondo Monetario contemple medidas más estrictas que vayan orientadas a mejorar las condiciones de vida y a dar respuesta a la problemática real que vive la población hondureña.

Artículo anteriorPrecios al consumidor en Estados Unidos con su primera caída en casi cinco años
Artículo siguienteEl petróleo de Texas cae un 3,66%, pendiente de la guerra comercial