Más del 20% de la población no ha sido vacunada contra el sarampión

Existen 171,005 niños sin ninguna dosis y 201,714 pendientes de completar el esquema de vacunación

Las autoridades de Salud emitieron en mayo la alerta epidemiológica por sarampión y hay razones preocupantes para hacerlo. Aunque el país está libre de sarampión las autoridades reconocen que al cierre de 2024, la cobertura de vacunación es de 78,6% con una dosis y 76,9% con segunda dosis.

Es decir que un 21% de la población no cuenta con la protección y se tiene un nivel por debajo del 95% requerido para lograr inmunidad colectiva.

Según datos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), dependiente de la Secretaría de Salud, “al cierre del año 2024 las coberturas de vacunación con la vacuna SRP (Sarampión-Rubéola-Parotiditis), alcanza solo un 78,6% en primera dosis y 76,9% en segunda dosis”.

Información de la cual “se estima que existen 171,005 niños sin ninguna dosis y 201,714 pendientes de completar el esquema
de vacunación
lo que incrementa la posibilidad de ingreso de personas portadoras del virus o susceptible y la velocidad de transmisión, considerando que el virus tiene una tasa de reproducción básica (R₀) entre 12 y 18 días”, agrega el PAI.

Ante el aumento de los casos confirmados por varios países en la región centroamericana, las autoridades han acelerado la campaña de vacunación que ha sido desplazada por la agenda política gubernamental.

A nivel nacional, desde 1997 no han sido detectado casos confirmados de la enfermedad de sarampión, sin embargo, representa un riesgo
epidemiológico alto debido al resurgimiento regional de dicha enfermedad en otros países, la alta movilidad poblacional en cruces fronterizos anuales.

El riesgo aumenta con el ingreso de personas portadoras de dicho virus debido a que en el año 2025 se están reportando brotes activos en varios países de América, habiendo sido confirmados (a mayo) más de 5.300 casos y varias muertes.

Actualmente se exige el documento de vacunación contra sarampión en los puntos de entrada terrestre, marítimo y aéreo a los viajeros
extranjeros que provengan de países con brotes activos como: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, México, Perú, Alemania, Austria, Croacia, España, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Lituania, Países Bajos, Polonia, Portugal, España, República Checa, Rumania, Rusia y otros países que la OMS, notifique con casos positivos de sarampión a la Secretaría de Salud.

Artículo anteriorEl petróleo de Texas baja este lunes un 0,2%, hasta los $67.20 el barril
Artículo siguienteCalificación de Moody’s se mantuvo por acuerdo con el FMI: Liliana Castillo