Un total de 19.725 migrantes hondureños fueron retornados a Honduras entre enero y junio de este año, en su mayoría (68%) desde Estados Unidos, lo que representa un aumento del 12,1% en comparación con el mismo período de 2024, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).
Las estadísticas oficiales indican que en los primeros seis meses de este año se deportaron a Honduras 2,127 personas más que las 17,598 expulsadas entre enero y junio de 2024.
Estados Unidos lidera la lista de países que más ha deportado hondureños, con 13.398 migrantes, lo que equivale al 68% del total de personas retornadas durante el primer semestre del año.
En segundo lugar se ubica Guatemala, con 3.317 retornos (que se firigían a EEUU), lo que supone el 16,8% del total de enviados, detalla el INM.
Además, México deportó a 2.981 personas este año, una cifra que representa una disminución del 30,5% en comparación con los 4.311 retornos registrados entre enero y junio de 2024.
Otros 29 migrantes hondureños fueron repatriados desde Gabón, Guadalupe y Ucrania.
El INM precisó que del total de personas retornadas, 13.772 fueron deportadas por decisión de autoridades migratorias, mientras que 5.168 regresaron bajo programas de retorno asistido y 785 de manera voluntaria.
Por rango de edad, el grupo más numeroso corresponde a personas de entre 21 y 30 años, con 7.692 casos, seguido por los de 31 a 40 años (5.652). También se reportaron 2.546 retornados de entre 41 y 50 años, y 2.087 entre 11 y 20 años.
En cuanto al sexo, el 73% de los retornados son hombres (14.376), mientras que se contabilizaron 2.331 mujeres, 2.043 niños y 975 niñas.
Estas cifras reflejan la persistencia del fenómeno migratorio en Honduras, impulsado por factores como la pobreza, la inseguridad, la reunificación familiar y la falta de oportunidades laborales, según han advertido organizaciones sociales.