Honduras baja 11 peldaños hasta el puesto 131 entre 193 países
Brand Finance elabora el Índice Global de Poder Blando a partir de una encuesta sobre la percepción de las marcas nacionales, proporcionando un análisis detallado del estatus evolutivo del Poder Blando, el cual se define como la capacidad de una nación para influir en otros en la arena internacional a través de la atracción y la persuasión en lugar de la coacción.
Cada nación recibe una puntuación basada en 55 métricas diferentes para llegar a un puntaje global sobre 100 y se clasifica del 1.º al 193.º.
Estados Unidos y China siguen siendo las naciones con mayor influencia de Poder Blando en el mundo. El Reino Unido se ubica en tercer lugar, seguido de Japón (4º) y Alemania (5º). Los países de América Latina han tenido dificultades para mejorar su posición en el índice.
EE UU mantiene su posición en la cima del ranking con un puntaje histórico de 79,5 sobre 100 en el Índice Global de Poder Blando. Una vez más, lidera en los indicadores clave de Familiaridad e Influencia, así como en tres de los ocho pilares de Poder Blando, y ocupa el primer lugar en 12 de los 35 atributos de marca nacional.
Sin embargo, su reputación ha sufrido una caída, descendiendo cuatro posiciones hasta el puesto 15 a nivel global, mientras que Gobernanza ha experimentado un notable descenso de cuatro posiciones hasta el puesto 10, probablemente debido a tensiones políticas internas y la polarización de la campaña presidencial en curso al momento en que se condujo la encuesta.
Por primera vez, China ha superado al Reino Unido y se ubica en el 2.º lugar con una puntuación de 72,8 sobre 100, su mejor posición hasta la fecha. Desde 2024, China ha registrado un crecimiento significativo en seis de los ocho pilares de Poder Blando, impulsado por iniciativas estratégicas como los proyectos de la Franja y la Ruta, un mayor enfoque en sostenibilidad, el fortalecimiento de marcas nacionales y la reapertura post-pandemia a visitantes.
Latinoamérica y Honduras
Brasil se mantiene estable en la 31.ª posición, mientras que Argentina cae cuatro lugares al puesto 42 y México desciende dos posiciones al puesto 43. Estas caídas se deben principalmente a puntuaciones más bajas en Gobernanza, Educación y Ciencia, y Futuro Sostenible, aunque las tres naciones continúan destacando en Familiaridad, ubicándose en las posiciones 12, 19 y 6, respectivamente.
En cuanto a los países de Centroamérica, Panamá ocupa el puesto 64 (3 puestos más que el año pasado por mejoras en Reputación, Negocios y Comercio y Relaciones Internacionales), luego Costa Rica aparece en el puesto 71 (un puesto menos).
Destaca El Salvador como la marca nacional de crecimiento más rápido a nivel global, con un ascenso de 35 posiciones hasta el puesto 82. Esto se debe a mejoras en los ocho pilares de Poder Blando.
“El ranking de Sudamérica en el Índice Global de Poder Blando 2025 muestra resultados dispares. Algunos países luchan por avanzar, mientras que otros dan pasos audaces. El Salvador es la nación que más ha mejorado en el Índice. En los últimos años, ha captado la atención global al reducir la violencia de las pandillas y fortalecer su seguridad. Su posición en Negocios y Comercio también ha aumentado, en correlación con la controvertida decisión de 2021 de adoptar Bitcoin como moneda de curso legal”, dice Pilar Alonso Ulloa, Directora General de Brand Finance en Iberia y Sudamérica.
Luego aparece Guatemala en el puesto 120 (seis puestos más arriba que en 2024), Honduras baja 11 peldaños hasta el puesto 131 (afectado por la categorías Futuro Sostenible, Negocio y Comercio, Medios y Comunicación) y Nicaragua en el puesto 148, pero 14 espacios más arriba que en 2024.
El Índice 2025 revela una creciente divergencia en el potencial de Poder Blando entre las naciones, con países más fuertes, como China, avanzando rápidamente, mientras que otros, como Kiribati, quedan rezagados. Los 10 primeros países han aumentado en promedio 0.9 puntos en sus puntuaciones de Poder Blando, mientras que los 10 últimos han experimentado una fuerte caída de 3.0 puntos.
El informe destaca un mundo polarizado y frágil, donde los conflictos armados, las tensiones económicas y los eventos cl…
“Mientras que los expertos anteriormente postulaban que todas las marcas nacionales podrían experimentar un aumento gradual en su puntaje con el tiempo, los datos ahora sugieren un juego de suma cero, con ganadores y perdedores. La capacidad del público global para desarrollar familiaridad y admiración por las marcas nacionales parece ser finita, favoreciendo a países prominentes y a aquellos que hacen esfuerzos deliberados para destacar”, comentó Konrad Jagodzinski, Director de Place Branding en Brand Finance.