La probabilidad de condiciones La Niña para Latinoamérica sube a 70% para julio

Proyectan más lluvias entre julio a septiembre para Centroamérica

Los pronósticos prevén un 70% de probabilidades de condiciones de La Niña durante los próximos tres meses en América Latina, dijo este jueves el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, Ciifen.

El fenómeno llamado El Niño-Oscilación Sur, Enos, hace referencia a variaciones en las temperaturas del océano Pacífico, que consta de dos patrones o episodios opuestos, El Niño y La Niña y una fase neutra.

El patrón de La Niña se caracteriza por temperaturas inusualmente frías en el océano Pacífico ecuatorial y está relacionado con inundaciones y sequías.

“Hay grandes probabilidades que se desarrolle una La Niña en el segundo semestre de 2024. Por tanto, se recomienda mantener el constante monitoreo de las condiciones (…) ante los potenciales eventos meteorológicos de lluvias intensas y el potencial desarrollo de condiciones más secas en gran parte de Sudamérica”, apuntó el Ciifen.

El reporte del centro basado en Guayaquil, Ecuador, también señala que para el trimestre julio-septiembre se esperan precipitaciones por encima de lo normal en Centroamérica y parte del norte de Sudamérica.

En cambio, para el sur de Colombia, sur de Venezuela y casi todas las demás regiones de Sudamérica se esperan condiciones de lluvias por debajo de lo normal.

En el caso de los pronósticos de temperatura, se proyectan valores “entre cerca de lo normal y bajo lo normal al oeste de la cordillera de los Andes y al sur del continente”.

Las temperaturas estarían por encima de lo normal en gran parte de Centroamérica y Sudamérica, “sobre todo al este de la cordillera de los Andes en regiones de Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y gran parte de Brasil”, señaló el reporte.

El ciclo entre los patrones meteorológicos de El Niño y La Niña -que pueden generar incendios forestales, ciclones tropicales y sequías prolongadas- es vital para los agricultores de todo el mundo.

En América Latina, han afectado a cultivos como el trigo, la soja y el maíz, perjudicando a economías regionales a menudo muy dependientes de la agricultura.

Artículo anteriorLas fusiones y adquisiciones en Latinoamérica bajaron 26% en mayo
Artículo siguienteLa exportación manufacturera agrícola cayó 10% a abril por menor venta de café