El sector financiero tuvo una caída trimestral de 3,1%
En 2024, la economía hondureña alcanzó un crecimiento de 3,6%, impulsado por algunas actividades donde el Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) registró un crecimiento de 1% respecto al tercer trimestre -serie ajustada estacionalmente-.
Esto a pesar de la caída del sector de Intermediación Financiera Pensiones y Seguros que cayó 3,1%. La variación trimestral positiva fue explicada principalmente por las actividades de Comunicaciones; Comercio, Hoteles y Restaurantes; sector público (Administración Pública, Enseñanza y Salud); Transporte y Almacenamiento; y Construcción. Adicionalmente, se observó recuperación en la Industria Manufacturera.

Las Comunicaciones fueron superiores en 6,4% al compararse con el trimestre previo, derivado del comportamiento de los servicios de internet móvil y fijo; almacenamiento de datos; soluciones de ciberseguridad; y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas.
El Comercio, Hoteles y Restaurantes -en su conjunto- crecieron 2%, ante la mayor comercialización de vehículos, combustibles, cemento, productos alimenticios, entre otros. Por su parte, se registró aumento en los servicios de restaurantes, asociado a las promociones ofrecidas a través de plataformas digitales y el desarrollo de eventos ejecutivos y de negocios en las principales ciudades del país.
La movilización de bienes del comercio exterior, principalmente de arneses, bienes finales e insumos intermedios para hogares e industrias, impulsaron los servicios relacionados al transporte marítimo y por vía terrestre; lo anterior, explica el buen desempeño de Transporte y Almacenamiento de 3%.
El dinamismo de 2,9% en la Construcción, se derivó de obras ejecutadas por el sector privado: a) centros comerciales en las ciudades de San Pedro Sula, El Progreso, Puerto Cortés y Choloma; b) naves industriales, hoteles, iglesias y clínicas en La Ceiba, Choloma, Villanueva y Danlí; y c) torres de apartamentos en Tegucigalpa y casas de habitación en Danlí.
De igual manera, la edificación de obras públicas registró avances en el diseño, construcción, pavimentación y rehabilitación de tramos carreteros (Naco–La Entrada, en Copán y Santa Barbara; Corredor de Oriente “Las Lomas – Terrero Blanco”; Siguatepeque – La Esperanza, Comayagua e Intibucá).
La recuperación de 0,4% de la Industria Manufacturera en el último trimestre de 2024, fue explicada por el buen desempeño de la fabricación de arneses exportados principalmente a los Estados Unidos ; procesamiento de productos de pescado (especialmente camarón, por demanda del mercado europeo) y carnes (aves y porcino); aceites y grasas; beneficiado de café y v) leve aumento de la fabricación de textiles y prendas de vestir.
No obstante, se redujo la producción de sustancias y productos químicos; y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, esta última por el paro de laborales en una de las empresas del sector.

Consumo, inversión y comercio
El desempeño del consumo final y la inversión pública favoreció el incremento de 1%. En contraste, las exportaciones de bienes y servicios; y la inversión privada, contrarrestaron parcialmente el resultado global del PIBT.
El Consumo Final Privado alcanzó un incremento de 1,7%, explicado por la mayor demanda de servicios de comunicaciones, energía eléctrica, transporte, enseñanza y salud y de bienes semi durables y no durables (alimentos, bebidas y combustibles).
En esa misma línea, las erogaciones gubernamentales en remuneraciones de la Administración Pública, Salud y Enseñanza; y el subsidio de apoyo a los hogares de energía eléctrica, aumentaron el Consumo Final Público en 1%. Ambos resultados contribuyeron de manera conjunta en 1.3 puntos porcentuales al PIBT.
La continua ejecución de proyectos de infraestructura vial (corredor logístico, tramos carreteros y caminos productivos, entre otros) permitió que la inversión pública creciera en 0,4%. Asimismo, se registró alza en los inventarios y edificaciones comerciales, naves industriales, hoteles, iglesias y clínicas y ampliaciones.
Sin embargo, la formación bruta de capital fijo (FBKF) privada mostró una caída debido a la menor adquisición de maquinaria y equipo, que provocó una disminución de 0,9% en la Inversión Total.
El aumento en los volúmenes enviados al exterior de arneses, textiles y prendas de vestir, contrarrestaron la menor exportación de azúcar, aceites y banano, producto de la menor disponibilidad de estos productos; lo que en conjunto resultó en una leve caída de 0,3% en las exportaciones.
Por su parte, las importaciones disminuyeron 0,2% ante la reducción en la adquisición de maquinaria y equipo y vehículos automotores.