La OCDE publicó el último informe de seguimiento a los Indicadores de Facilitación del Comercio (IFC), los cuales están alineados a la Organización Mundial del Comercio (OMC), destacando avances en Latinoamérica, en especial en Centroamérica.
Se revisaron 136 economías, y Costa Rica se ubicó de tercero con el mejor desempeño entre los países de América. Además entre los países donde se lograron los mayores avances entre 2022 y 2024 en las Américas destacan Jamaica, en primer lugar, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Paraguay.
Estos indicadores evalúan 11 áreas, la Gobernanza e imparcialidad, la cooperación con agencias de fronteras externas, la cooperación con agencias de fronteras internas, los procedimientos, la automatización, los procesos documentales, las tarifas y cargos, los procedimientos de apelación, las resoluciones anticipadas, la participación de la comunidad comercial y la disponibilidad de información.
De forma general, se destaca que, comparado de 2022 a 2024, los cuellos de botella y la burocracia fronteriza se redujeron en promedio entre 3% y 7%, por regiones fue así: Asia-Pacífico (4,4%), Europa y Asia Central (3,1%), América (4,4%), Oriente Medio y Norte de África (4,7%) y África Subsahariana (6,5%).
Entre las conclusiones de la Ocde, se encuentra que la cooperación entre organismos nacionales y transfronterizos es una de las principales áreas de progreso, pero sigue siendo la más difícil de mejorar.
Sobre la automatización de documentos y procesos, la Ocde señala que se requieren mayores esfuerzos para cerrar la brecha entre el establecimiento de marcos regulatorios para facilitar el comercio y su implementación en la práctica. “Aumentar la eficiencia mediante procesos fronterizos simplificados y optimizados sigue siendo crucial para promover la competitividad y el crecimiento económico mediante la reducción de los costos comerciales”, destaca el organismo en el informe.
Señalan que la mayor eficiencia de los procesos fronterizos ha disminuido hasta 5% los costos comerciales en la última década, y proyectan que la implementación de reformas ambiciosas podría generar hasta 12 puntos porcentuales más de reducción de estos costos.

Desempeño en América
Los países con mayor desempeño en los indicadores, en la región, durante 2024 fueron Estados Unidos, con un puntaje superior a 20, al asignar dos puntos como máximo al desempeño de cada área; de la misma forma está Canadá en este puntaje; y aparece Costa Rica, Chile, México y Colombia superando el umbral de 18 puntos, sobre los 17 puntos está Perú, Brasil, Panamá y Uruguay, en este orden.
Si se mira los que lograron los mayores avances entre 2022 y 2024 en las Américas destacan los países del Caribe y Centroamérica, estos son: Jamaica, en primer lugar, que logró un cambio de 16%; luego Nicaragua y Guatemala con menos de la mitad de crecimiento, 8%, Ecuador y Costa Rica con una variación mayor a 4%, y El Salvador, Honduras, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Paraguay con una mejora de entre 2% y 4%.
De hecho, la Ocde destaca que alrededor de dos tercios de las economías de la región de las Américas mejoraron su desempeño en la cooperación entre organismos fronterizos internos y la racionalización de procedimientos, mientras que una de cada tres economías mejoró su desempeño en la cooperación entre organismos transfronterizos.
Las áreas donde el desempeño es más heterogéneo en la región son las resoluciones anticipadas, la cooperación transfronteriza entre organismos y la automatización.
A continuación los datos y calificaciones para Honduras:
