Panamá, El Salvador y Honduras tienen las tarifas más altas de la energía eléctrica para el sector comercial en Centroamérica, señaló el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), en el primer “boletín competitivo regional” de abril de 2025.
El Cohep analizó también la productivad laboral, libertad económica e inversión extranjera en la región, ubicando a Honduras en bajos niveles en las tres categorías.

Destacan que por su impacto en la economía, el tema de energía es clave y la región muestra disparidad entre los países centroamericanos.
“Las tarifas eléctricas más altas para los sectores comercial e industrial se encuentran en Panamá y El Salvador, mientras que Guatemala lidera con las tarifas más competitivas, lo que la convierte en un destino atractivo para la inversión”, señala el informe.
Honduras enfrenta altos costos debido a la dependencia de combustibles fósiles, infraestructura insuficiente y subsidios cruzados que incrementan los costos para los sectores productivos.
La tarifa de energía comercial más alta es de Panamá con 0.21 centavos de dólar el kilovatio hora, seguida de El Salvador con 0.18 centavos el kwh, Honduras y Costa Rica con 0.18 centavos y Guatemala 0.13 centavos el kwh.
Referente al costo industrial, Honduras es el segundo más bajo (0.14 centavos el kwh), después de Guatemala.
Productividad Laboral
En cuanto a productividad por hora trabajada, Panamá lidera la región con $42.9 por hora, mientras que Honduras se encuentra en el extremo opuesto, con menos de $10. Esto refleja los desafíos en formación profesional y tecnología que enfrenta la región.
Las remesas siguen superando la inversión extranjera en la mayoría de países de la región. Honduras 10 dólares en remesas por cada dólar en IED. ,
Costa Rica destaca en la región con una evaluación positiva en aspectos de salud, educación y calidad ambiental, ubicándose en el puesto 39 de 170 países evaluados. Este progreso se refleja en sus altos estándares de bienestar y derechos ciudadanos.