Honduras con el mayor empleo informal en Latinoamérica: Ocde-Cepal

El último informe de “Perspectivas económicas de América Latina 2024”, realizado en conjunto por la OCDE, Cepal, CAF y la Comisión Europea, advierte por los bajos niveles de productividad en la región y cómo esto viene acelerando la informalidad laboral de los países de la región.

Según los investigadores, las oportunidades de empleo se han estancado en la región, en la última década. En 2022, la tasa de empleo de América Latina y el Caribe para las personas de 15 a 64 años se situó en 65,1%, apenas por encima del nivel de 2012 de 64,4%.

La pobreza sigue alta en la región y va ligada a los niveles de informalidad laboral en los hogares. Honduras encabeza la problemática.

El empleo informal está muy extendido en los mercados laborales de la región. En 2022, más de la mitad de los trabajadores de América Latina y el Caribe tenían un empleo informal (55,7%), una leve mejora con respecto a 2010, cuando el 59,4% de las personas ocupadas estaban bajo esa condición.

La informalidad afecta tanto a los hombres (55,9%) como a las mujeres (55,4%), pero en los países donde la condición general es particularmente alta, las mujeres tienen muchas más probabilidades que los hombres de tener un empleo sin prestaciones. La informalidad afecta los niveles de vida no solo de los trabajadores sino también de las personas dependientes que viven en el mismo hogar.

En los últimos años, en la región, 64,9% de las personas vivían en hogares en los que al menos uno de los principales sustentadores tenía un empleo informal, 42,5% en hogares que dependían completamente del trabajo informal y 22,4% en hogares mixtos con sustentadores que tenían empleos formales e informales.

Personas que viven en hogares donde todos los asalariados eran trabajadores formales representaban 25,1% de la población, aunque la heterogeneidad es alta en toda la región.

La proporción de personas que viven en hogares completamente informales es sustancial en países como Honduras (73,9%), Bolivia (70,8%), Nicaragua (64,2%) y Perú (60,6%), mientras que la proporción que vive en hogares completamente formales es alta en Uruguay (65,4%), Bahamas (62,0%), Chile (59,2%) y Costa Rica (56,6%).

Como factor de bajos salarios para las personas y de bajos ingresos para los hogares, el trabajo informal impacta negativamente en las condiciones de vida. En ALC durante la década de 2020, el 65,5% de las personas en el quintil más bajo de ingresos del hogar vivía en hogares completamente informales, el 13,9% en hogares mixtos y el 20,6% en hogares formales.

En el quintil de ingresos más alto, por el contrario, esas proporciones fueron respectivamente del 22,2%, 24,1% y 53,7%.

En otras palabras, la informalidad laboral está asociada con la pobreza en la región de ALC. En la década de 2020, el 28,2% de los trabajadores informales vivían en promedio por debajo del umbral nacional de pobreza, mientras que solo el 10,5% de los trabajadores formales eran pobres.

La proporción de trabajadores informales que viven por debajo del umbral de pobreza era extremadamente alto en Honduras (62,4%), Argentina (58,5%) y México (44,8%). En particular, en los países de ALC, las tasas de pobreza de los trabajadores están casi perfectamente correlacionadas con la brecha de pobreza entre la economía informal y la informal.

El trabajo informal es uno de los principales impulsores de la desigualdad salarial. En promedio durante la década de 2020, los empleados formales en ALC ganaba un salario por hora dos veces mayor que el salario ganado por los empleados informales, lo que contribuía a la alta dispersión de los ingresos laborales del mercado.

La relación es mayor que el promedio de El Salvador (4,4 veces), Honduras (2,5) y Perú (2,4). Es considerablemente menor en Barbados (1,7), Chile (1,3) y Brasil y Colombia (1,6).

Artículo anteriorAerolíneas esperan un flujo récord de 5.200 millones de pasajeros para 2025: IATA
Artículo siguienteFitch espera crecimiento en sector inmobiliario de Latinoamérica para 2025