Honduras con el mayor porcentaje de “ninis” en la región

Al menos 3 de cada 10 jóvenes en Honduras no estudia ni trabaja

La región centroamericana mantiene altos porcentajes de jóvenes que no estudian ni trabajan “ninis”, siendo Honduras el país más afectado con un 34%, destaca el tercer volumen del Séptimo Informe Estado de la Región, presentado recientemente en el país.

Una vulnerabilidad adicional que afecta a la población joven es la exclusión simultánea del sistema educativo y del mercado laboral“, señala el informe. En América Latina, estudios del Banco Mundial señalan que el 20% de las personas entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja; por esta razón se les conoce como “ninis”.

Entre 1992 y el 2010, aunque la proporción de “ninis” apenas disminuyó, su número absoluto se incrementó en dos millones. No todos los países de la región CARD (Centroamériica y República Dominicana) disponen de información sobre las personas jóvenes que no estudian ni trabajan.

En el 2023, en Costa Rica y Panamá, el 8% de la población entre 15 y 18 años no estudiaba ni trabajaba, mientras que en El Salvador era el 12%, pero en la República Dominicana y en Honduras eran más del doble: 25% y 28%, respectivamente.

No obstante, en el grupo de edad comprendido entre 19 y 24 años, se registra el mayor porcentaje de población que no estudia ni trabaja. “En Honduras y la República Dominicana, los países con la mayor proporción de personas jóvenes en esta condición, se observó un incremento en el número de “ninis” entre el 2018 y el 2023”.

En Hondurs pasó de 28 a 34% y en Dominicana del 24 al 27%.

El Salvador y, en menor medida, Panamá muestran una tendencia a la baja. En Costa Rica, la proporción se ha mantenido en torno al 21%.

Cabe destacar que en todos los países, el porcentaje de mujeres que no estudia y ni trabaja es mayor al de los hombres. En el año 2023, esa brecha de género osciló entre ocho puntos porcentuales en Costa Rica y 30 en Honduras.

Ninis en países OCDE

Después de Rumania y Costa Rica, Colombia es el país con más jóvenes nini de la Ocde, según el informe “La educación en un vistazo”, en el que se analiza la situación educativa y laboral de jóvenes y adultos. 

El documento abarca poblaciones autóctonas y migrantes, y ofrece una comparación entre los miembros Ocde. Mathias Cormann, Secretario general de la Ocde dijo que “la disparidad entre las aspiraciones y planes de los estudiantes, por la escasez de las economías, exige nuevas políticas que fomenten una mejor preparación profesional”.

Este tipo de disparidades también se observa en otros países como Canadá, Portugal y Turquía, donde las diferencias regionales superan los 30 puntos porcentuales. 

En Nueva Zelanda, 57% de los jóvenes de este grupo de edad no estudian, pero sí trabajan, y 13% son ninis. En Israel, 52% no estudian, pero sí trabajan, y 16,8% son ninis. En contraste, en Luxemburgo, México, Países Bajos y Eslovenia, solo 32% de los jóvenes de entre 18 y 24 años no estudian. Las diferencias entre países pueden estar influenciadas por las edades típicas de graduación.

Uno de los principales focos del informe es la proporción de ninis. En promedio, 12,6% de los jóvenes nacidos en el extranjero que llegaron a su país de residencia antes de los 16 años son ninis, mientras que esta cifra asciende a 42% para quienes llegaron a los 16 años o más, como ocurre en Italia. Esta diferencia también se refleja en otros países de la Ocde.

En cuanto al nivel educativo de los adultos de 25 a 34 años, la Ocde señala una disminución en la proporción de personas sin un título de secundaria superior. En países como Costa Rica, México, Portugal y Turquía, esta reducción ha sido de más de 10 puntos porcentuales desde 2016.

La tasa de matrículas de niños de entre 6 y 14 años es generalmente alta y homogénea en la mayoría de los países de la Ocde, con variaciones menores a 5 puntos porcentuales entre regiones. 

Artículo anteriorSegunda fase de inversión en aeropuerto de El Salvador será de $245 millones
Artículo siguienteTasas de interés aumentaron en julio, según la AHIBA