Guatemala prevé más de $1.650 millones de inversión extranjera en 2024

Guatemala es la economía más grande de Centroamérica

La inversión extranjera directa (IED) con destino a la economía guatemalteca superará los $1.650 millones al término de 2023, según proyecciones actualizadas por el Banco (Central) de Guatemala (Banguat).

Álvaro González Ricci, presidente del Banguat, actualizó al alza la perspectiva en la captación de capitales extranjeros, que a inicios del año previó fuera en $1.620 millones. De cumplirse la perspectiva, el ingreso de IED aumentaría en cerca de $98 millones respecto a los $1.552 millones recibidos al término de 2023.

La perspectiva se basa en que “toda la macroeconomía es positiva”, indicó el titular del Banguat.

El registro del banco central documenta que la IED de 2023 creció un 7,4%, equivalente a $110.2 millones adicionales frente a los $1.442.1 millones de 2022.

Con esta cifra, Guatemala fue el tercer país con mayor atracción de inversión extranjera, por detrás de Costa Rica que captó un poco más de $3.921 millones y Panamá con $2.014 millones.

González reconoció que, si bien la perspectiva es alentadora para 2024, es “poco para generar suficientes fuentes de trabajo”, cita el oficialista Diario de Centro América. Según el funcionario, para atraer a los inversionistas se debe invertir en infraestructura logística básica, sobre todo en carreteras, puertos y aeropuertos. Después, se tiene que crear mayor certeza jurídica para “transmitir confianza”.

La Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) señala que la inversión extranjera en Guatemala representa un 16% del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo del promedio latinoamericano fijado en 22%.

De igual manera, Banguat prevé que la economía guatemalteca crezca un 3,5% en 2024, una tasa superior al promedio latinoamericano que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé en un 2,1%.

En el ranking de la Cepal para Centroamérica, Guatemala sería la cuarta economía de mayor desempeño en la región. Los líderes serán Costa Rica (3,9%), Nicaragua (3,5%) y Honduras (3,5%), mientras que Guatemala (3,4%), El Salvador (3%) y Panamá (3%).

Artículo anteriorTarifas de energía aumentaron en abril 3,45%, no hay subsidio
Artículo siguienteChina sanciona a tres empresas de EE UU por vender armas a Taiwán