Estados Unidos y Luxemburgo los países que más capital retiraron en 2024

Aunque la inversión extranjera directa en Honduras cerró en 993 millones de dólares, se registró una salida neta de inversión de “378.9 millones de dólares”, en especial de capitales de Norteamérica y Europa, informó el Banco Central de Honduras (BCH).

Sobresalen Estados Unidos como el principal origen de estos flujos negativos con -198.4 millones de dólares, seguido de Luxemburgo con -96.8 millones de dólares. El retiro de capital estadounidense fue en el sector maquilador, mientras de Luxemburgo en telecomunicaciones.

Otros países que retiraron capital fueron: Francia (-$33.7 millones), Singapur (-$10.7 millones), Reino Unido (-$8.5 millones), Suecia (-$6 millones), Suiza (-$5.7 millones) y Barbados (-$.5.4 millones). También retiraron fondos, Brasil (-$4.2 millones), Dinamarca (-$3.9 millones), India (-$3.7 millones), Noruega (-$1 millón) y Austria (-0.9 millón).

La principal concepto de IED en 2024 fue el Financiamiento vía Capital y Pasivos con Inversionistas y Relacionados (en especial la Reinversión de Utilidades con $965.9 millones). Sin embargo, cayeron las Acciones y Participaciones de Capital (-$34.9 millones) y los Activos Financieros (cuentas por cobrar a Inversionistas y Relacionados) por unos -$315.1 millones.

Los mejores inversionistas en Honduras provienen de Colombia por el orden de 298.2 millones de dólares, Bermudas ($162.1 millones), Panamá ($161 millones), México ($147.1 millones), Guatemala ($124.3 millones) y Bélgica ($119 millones).

Último trimestre con mejores ingresos

La salida de capitales pudo ser mayor en 2024, pero fue compensada en último trimestre con inversiones de EE UU, México y Latinoamérica en general.

Entre octubre y diciembre de 2024, se registró una entrada neta de $119.5 millones de Norteamérica con EE UU como el principal origen de estos flujos, alcanzando $89.8 millones. Este monto se explica, por la recuperación de cuentas por cobrar a empresas de industria textil con sus filiales en el exterior, generadas por exportaciones al crédito de períodos anteriores.

En el caso de México, el flujo ascendió a $28.5 millones, destacan las utilidades reinvertidas de empresas de Comercio, Hoteles y Restaurantes.

El flujo neto de IED trimestral desde Centroamérica alcanzó un total de $64.6 millones. Destacando principalmente las Utilidades Reinvertidas de instituciones financieras con capital extranjero proveniente de Guatemala. Asimismo, se generó un flujo significativo de IED desde El Salvador debido a la reinversión de utilidades de empresas comerciales en distintos rubros.

El flujo neto de IED de empresas de la región del Caribe fue de $92.2 millones, debido a mayores Utilidades Reinvertidas y aumento de pasivos. Estos últimos, se originan en préstamos y cuentas por pagar de los sectores Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones; Comercio, Restaurantes y Hoteles; y Electricidad, Gas y Agua con capital de Bermudas, Bahamas e Islas Vírgenes Británicas.

Por otro lado, las empresas de IED con capital procedente del Resto de América reflejaron una entrada neta de $103.9 millones, concentrada principalmente en la reinversión de utilidades de Instituciones Financieras con casa matriz en Colombia y Panamá. Mientras, de Asia y Oceanía se contabilizaron flujos por $8.2 millones principalmente procedentes de Filipinas y Corea del Sur, por reinversión de utilidades de empresas que proveen servicios de logística, transporte y bienes para transformación.

Artículo anteriorMisión del FMI inicia tercera revisión de programa con el gobierno
Artículo siguienteLa deuda externa privada aumentó 23% en 2024 hasta los $3.344 millones de dólares