El FMI evalúa aranceles de Trump y no ve recesión en EE UU

El Fondo Monetario Internacional sigue evaluando el impacto de los planes arancelarios del presidente Donald Trump, incluidos sus nuevos aranceles del 25% a los automóviles, pero las previsiones de referencia del prestamista mundial no contemplan una recesión en Estados Unidos, dijo la portavoz del FMI, Julie Kozack.

Consultada por los planes arancelarios de Trump, durante una rueda de prensa regular del FMI, dijo que los aranceles impuestos a los bienes procedentes de Canadá y México, si se mantienen, tendrían un “efecto adverso significativo” en las perspectivas económicas de esos países, pero declinó dar detalles específicos.

Algunos bancos de inversión estiman una mayor probabilidad de recesión en EE UU

El FMI sigue evaluando los impactos de los diversos anuncios arancelarios de Trump en otras regiones, dijo. Muchas de estas evaluaciones se incorporarán a las próximas previsiones de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, que se publicarán a finales de abril, y Kozack dijo que el informe indicará claramente qué medidas se incluyen en las evaluaciones del crecimiento económico y la inflación.

Algunos de los aranceles de Trump podrían retrasarse hasta más adelante, incluidos los aranceles sobre las piezas de automóviles, que podrían tardar en activarse hasta el 3 de mayo.

Kozack dijo que la economía estadounidense había seguido superando las expectativas en el momento de la actualización del WEO de enero del FMI, manteniéndose “notablemente fuerte” a lo largo de un ciclo de ajuste monetario que terminó el año pasado.

Tres días antes de la toma de posesión de Trump, el 20 de enero, el FMI elevó su previsión de crecimiento de EE UU para 2025 al 2,7% desde el 2,2% previsto en octubre, basándose en un mercado laboral fuerte y en la aceleración de la inversión.

“Desde entonces, por supuesto, ha habido muchos acontecimientos”, dijo Kozack. “Se han anunciado grandes cambios de política, y los datos entrantes están señalando una ralentización de la actividad económica desde el ritmo muy fuerte de 2024… la recesión no forma parte de nuestra línea de base” para EE UU.

Inflación

Kozack no abordó las preguntas sobre el impacto inflacionista de los aranceles de Trump, pero dijo que el FMI ha observado una persistencia de la inflación mayor de lo esperado, lo que repercutirá en las previsiones de crecimiento e inflación del WEO.

“Y lo que esto significa para los bancos centrales y los responsables políticos es, por supuesto, que se va a necesitar una política monetaria ágil y proactiva para garantizar que las expectativas de inflación permanezcan bien ancladas”.

Artículo anteriorCAF aprobó $1.450 millones para proyectos de cinco países de Latinoamérica
Artículo siguienteEl PIB en Honduras creció 3,6% en 2024: BCH