19.1 C
Tegucigalpa

El déficit de la balanza comercial de bienes del país baja a $4.870

Entre enero y agosto de 2025, el déficit de la balanza comercial de bienes se redujo un 10,5% interanual, en 572.3 millones de dólares, situándose en 4,870.7 millones de dólares, informó el Banco Central.

Y es que las exportaciones aumentaron un 12,6%, mientras las importaciones un 3%.

Durante el mismo período, Norteamérica fue la región con mayor interacción comercial, con el 52,6% de las exportaciones hondureñas ($4,535.0 millones) y proveer el 39,4% de las importaciones ($5,317.1 millones).

Dentro de esta región, Estados Unidos se posicionó como el socio más relevante al concentrar el 46,2% de las exportaciones totales-principalmente de prendas de vestir, arneses automotrices y productos de origen agrícola como café y banano- y el 33,1% de las importaciones, conformadas por combustibles, insumos de maquila, vehículos y alimentos.

Centroamérica ocupó el segundo destino de las exportaciones, con $1,965.4 millones, principalmente de textiles, alimentos procesados, productos metálicos y aceite crudo de palma. A su vez, la región también fue el segundo lugar de origen de las importaciones, las cuales sumaron $3.140 millones, destacando insumos para la maquila, preparaciones alimenticias, bebidas carbonatadas y energía eléctrica, lo que derivó en un déficit de $1.174.7 millones.

El déficit comercial con la región de Centroamérica fue de $1,174.7 millones, principalmente por los déficits con Guatemala por $937.1 millones, Costa Rica $380 millones y El Salvador $285.2 millones; atenuado, en parte, por el superávit comercial con Nicaragua, que ascendió a $427.5 millones.

Con Asia, el intercambio reflejó un déficit de $2,827.1 millones, en donde sobresalieron las
importaciones desde China ($2,047.7 millones; 15.2% del total), frente a las exportaciones ($39.7 millones; a penas el 0.5% del total). Entre los productos adquiridos destacaron laminados de hierro o acero, teléfonos móviles, motocicletas, convertidores eléctricos y neumáticos.

En contraste, el comercio con Europa generó un superávit de $568.6 millones, superior en $522 millones al observado de enero a agosto de 2024. Este resultado fue impulsado por el aumento de las exportaciones, principalmente de café hacia Alemania, Bélgica y Francia, así como de aceite crudo de palma hacia Países Bajos.

Entradas recientes

Articulos Relacionados