19.1 C
Tegucigalpa

EEUU considera aranceles a Nicaragua por violación de derechos humanos

Estados Unidos está considerando imponer nuevos aranceles a las importaciones de Nicaragua o privar al país de los beneficios de un acuerdo de libre comercio, dijo la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos de la Casa Blanca en un informe.

La oficina de comercio afirma que los abusos de los derechos laborales, los derechos humanos y las libertades fundamentales en Nicaragua, así como el desmantelamiento del Estado de derecho, constituyen una carga para el comercio estadounidense, según el informe que detalla el hallazgo. 

Nicaragua está presidida por Daniel Ortega y su copresidenta y esposa, Rosario Murillo, quienes han liderado una ofensiva contra disidentes, periodistas locales y organizaciones no gubernamentales en los últimos años.

La investigación se lleva a cabo al amparo de una disposición legal conocida como la Sección 301, que permite a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) emprender acciones unilaterales contra países que imponen barreras comerciales injustas. 

Se inició en 2024 durante la administración del expresidente Joe Biden, aunque el fallo otorga al presidente Donald Trump margen de maniobra para aumentar el arancel actual del 18% sobre muchos productos procedentes de Nicaragua, anunciado a principios de este año.

El informe concluye que la explotación de los trabajadores y el “entorno de alto riesgo para las empresas estadounidenses que invierten y realizan negocios en el país” satisfacen los requisitos para una respuesta, pero no prescribe un resultado y ofrece en cambio múltiples remedios posibles.

Esto incluye un arancel universal de hasta el 100% sobre todas las importaciones nicaragüenses, ya sea de forma inmediata o gradual durante un período de hasta 12 meses. El gobierno también podría decidir aplicar aranceles solo a algunos productos.

Otras dos medidas propuestas reducirían algunos o todos los beneficios que Nicaragua recibe del tratado comercial centroamericano CAFTA-DR. Las exportaciones nicaragüenses, incluidos los textiles, se han beneficiado del acuerdo.

El propio Trump ha dicho poco públicamente sobre Nicaragua, aunque en febrero el secretario de Estado, Marco Rubio, calificó a la nación junto con Venezuela y Cuba como «enemigos de la humanidad». En ese momento, afirmó que Estados Unidos estaba evaluando el futuro de Nicaragua en el tratado de libre comercio.

El CAFTA-DR, que entró en vigor en 2006, incluye a Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. El comercio de bienes y servicios con el bloque ascendió a casi $110.000 millones en 2022, según la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).

Estados Unidos registró un déficit comercial de $1.900 millones con Nicaragua el año pasado, el único déficit entre los países del acuerdo de libre comercio, dijo el USTR en su informe.

El gobierno de Biden impuso restricciones de visa a cientos de miembros del gobierno nicaragüense el año pasado, alegando que intentaba explotar a los migrantes que viajaban por el país. Ortega, izquierdista y duro crítico de Estados Unidos, luchó junto a la guerrilla sandinista para derrocar a un dictador respaldado por Estados Unidos en 1979. En 2021, juró su cuarto mandato consecutivo y su quinto en total como presidente y reformó la Constitución para nombrar a su esposa, Murillo, «copresidenta».

También extendió el mandato presidencial a seis años y reprimió a los disidentes, encarcelando a opositores del gobierno y cerrando universidades, organizaciones sin fines de lucro y grupos de expertos en el país.

En 2023, Nicaragua liberó a cientos de disidentes y los envió a Estados Unidos, al tiempo que les revocó la ciudadanía y les prohibió buscar cargos públicos en su país de origen.

En junio, un militar nicaragüense retirado y crítico de Ortega fue asesinado a tiros en su domicilio en Costa Rica, donde vivía exiliado. Fue el asesinato más sonado de un opositor a Ortega fuera de Nicaragua desde que estallaron las violentas protestas antigubernamentales en 2018.

República Dominicana desinvitó a Nicaragua, junto con Venezuela y Cuba, a la Cumbre de las Américas prevista para este diciembre, alegando polarización política en la región.

Entradas recientes

Articulos Relacionados