El gobierno aún no se presenta un plan de contingencia o de acción ante la imposición de aranceles de 10% de los Estados Unidos a productos hondureño, reclama el sector privado y analistas económicos.
Aunque hay diversas opiniones sobre el impacto en las exportaciones, por una posible reducción de la demanda, analistas como Enrique Mejía Uclés, estiman que el gobierno debe reunirse con el sector privado y presentar o elaborar un plan conjunto para definir las opciones que enfrentan sectores como la maquila, café, banano y aceite de palma, entre otros productos.
Mejía Ucles, experto en tratados comerciales, recordó que Hondura ya goza de un Tratado de Libre Comercio con EE UU (RD-Cafta), y por consiguiente se debe regir por la normativa que allí se establece.
“El problema es que el gobierno no ha dicho nada de las importaciones dentro de la normativa Cafta, no se ha reunido con el sector privado para dar claridad sobre este tema que está impactando al mundo”, dijo el analista.
“Ahora las tarifas establecidas por EE UU de un 10%, me parece que eso es manejable y los empresarios pueden sacar el país adelante, pero aquí tiene que haber una política de Estado, para que en unión con los empresarios se puede generar empleos y crear nuevas industrias”, agregó.
Sin embargo, en tres años de gobierno no se ha logrado un acercamiento con el sector privado para la generación de empleo, dijo.
Mejía considera que hay una oportunidad para el país si logra industrializarse por ejemplo en el café, que sólo se exporta en grano, al igual que otros productos.
En el tema de maquila, el arancel elevado a China es una oportunidad pero se debe tener un plan porque otros países de la región también compiten con un 10% de arancel.
“Lo que tiene que hacer Honduras es aprovechar los Tratados de Libres Comercio que ha suscrito, pero en realidad en Honduras se exporta por inercia, porque tengo que exportar, pero no por una política de Estado para exportaciones como si tiene Guatemala, Costa Rica y El Salvador”, concluyó.
Para Liliana Castillo, ex presidente del Colegio de Economistas, Honduras tiene un bajo déficit con EE UU (unos 700 millones de dólares) por el superávit que deja la maquila, pero el nuevo arancel general de 10% (excepto a China) obliga al país ha competir con más fuerza.
“Prácticamente vamos a estar todos los países en las mismas condiciones y eso sí va a tener un impacto porque nuestros productos van a entrar con 10% más a EE UU. El consumo posiblemente va a ser menor allá porque va a entrar con ese 10% adicional y eso va a repercutir en una menor demanda al final, cuando ya el país nuestro no tenga suficientes compradores, entonces va a disminuir su producción acá, con el consiguiente impacto en la economía y en el nivel de empleo”, advirtió.
A futuro, consideró Castillo, parece que EE UU está volviendo a tratados bilaterales “y me imagino que en el futuro ya no van a haber este tipo de acuerdos regionales que tiene (como el CAFTA) y eso ya lo hemos visto con Canadá y México, que aún teniendo esos acuerdos, se han desconocido algunas partes y han estado negociando prácticamente en forma bilateral”.