Economistas piden menor gasto en salarios públicos

Para la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, el gasto público en salarios se ha convertido en un factor crítico para la sostenibilidad fiscal del país, y exhortó a las autoridades a hacer una revisión urgente.

Para canales, lo ideal sería comenzar con una política general de salarios, pero que una revisión debería incluir tres factores fundamentales: eficiencia, productividad y realidad económica del país

Recordó que en 2023 se destinaron 95.000 millones de lempiras al pago de sueldos, cifra que aumentó a 98.000 millones en 2024 y este año supera los 104.200 millones de lempiras.

“Esto implica que, de cada 100 lempiras del presupuesto, 24 centavos se van al pago de salarios. Es un porcentaje elevado que no corresponde con los niveles de productividad ni con las condiciones del país”, apuntó

“El gasto en salarios debe ser objeto de una regulación estricta. La Ley de Servicio Civil debería servir como norma fiscal que establezca techos salariales, especialmente cuando hay funcionarios ganando cifras que están fuera de todo promedio razonable”, cuestionó.

Los salarios de altos funcionarios superan los 100.000 lempiras y en entes autónomos y descentralizados ya alcanzan los 300.000 lempiras al mes.

“No es justo ni moral que en un país donde seis de cada 10 hogares son pobres y cuatro están en extrema pobreza, se mantengan privilegios salariales en instituciones del Estado sin justificación técnica ni fiscal”, opinó.

El gasto, en especial el consumo generado por el pago de salarios, es uno de las factores que impulsarán la economía este año, según las proyecciones del Banco Central de Honduras (BCH), establecidas en el Programa Monetario 2025-2026.

“El Consumo Público reflejaría un aumento vinculado principalmente al pago de sueldos y salarios por parte del gobierno, así como al incremento en la adquisición de bienes y servicios, apoyados en parte por la compra de materiales y suministros para los procesos electorales”, señala el BCH.

Artículo anteriorCasi tres de cada 10 hondureños alquila vivienda, según el BBVA Research
Artículo siguienteEmpresas españolas invertirán menos en Iberoamérica este 2025