Aunque el país registra niveles récord de reservas internacionales netas (RIN), de unos 9.700 millones de dólares, no hay señales de reducir la devaluación que nuevamente ser acerca al 6% interanual.

Y es que el Tipo de Cambio de Referencia (TCR) de la Subasta de Divisas del Banco Central de Honduras, para hoy 21 de octubre, es de 26.2110 lempiras. El valor de venta subió a 26.3421 lempiras.
La depreciación interanual supera el 5% con más de 1.30 lempiras de valor perdido en 12 meses.
En lo que va del año la devaluación es mayor al 3% (0.83 centavos) al compararlo con el cierre de 2024 de 25.38 lempiras la compra y 25.50 lempiras la venta.
El dólar se ha encarecido desde septiembre de año, tras la revisión del acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Hay que recordar que el TCR en diciembre de 2023 fue de 24.65 lempiras.
Para Henry Rodríguez, economista de la UNAH, las condiciones macroeconómicas destacadas por el BCH y el FMI, permitían pensar que la devaluación no debería de continuar al mismo ritmo. «Otra vez estamos a 26.34, se ha devaluado casi 0.85 centavos en lo que va del año, un 3,3%, y apunta a que pasará del lempira en los próximos meses».
Además de las reservas, agregó, las remesas siguen repuntando producto de esa coyuntura que se ha dado en los Estados Unidos, la gente ante el temor de ser deportada está repatriando sus divisas, vendiendo sus bienes, convirtiéndolos en dólares y mandándolos para el país, al igual el Gobierno ha estado recibiendo algunos préstamos.
«No se justifica devaluar más, la única es la competitividad del país que hay que estar controlando y vigilando el comportamiento de las economías de los principales socios comerciales, principalmente los países de Centroamérica», apuntó.
Hay que ver cómo se comporta la inflación y el impacto de la misma devaluación para hacer los ajustes en nuestra moneda. ¿Por qué nos preocupa que la moneda se siga devaluando?, cuestionó, porque un alto porcentaje de la deuda externa que tenemos está en dólares y entonces para pagarla hay que convertir lempiras en dólares y que ese saldo se va haciendo más abultado.
El otro impacto es directo en la población por mayores precios y la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos que obtiene cada día o al final de mes, concluyó.