Déficit comercial de Honduras aumentó 6,7% en 2024 hasta los $8.593 millones

Al cierre de 2024, el comercio exterior de bienes registró un déficit comercial de 8.593 millones de dólares, superior en 686.3 millones de dólares (8,7%) al compararlo con lo observado en 2023, según informó el Banco Central de Honduras (BCH).

El millonario déficit se debe al aumento en las importaciones de 385.3 millones de dólares, destacándose un aumento en las de alimentos y bebidas, equipos de transporte e insumos para la industria maquiladora. También por la reducción de 301.1 millones de dólares en las exportaciones por la menor oferta laboral en los principales rubros de producción.

Las exportaciones FOB sumaron 11.047 millones de dolares mientras las importaciones alcanzaron los 19.640 millones de dólares.

Por región, América del Norte aglutina el 57,7% de las exportaciones totales de Honduras ($6,371.7 millones) y el 39,2% de las importaciones ($7,705.6 millones). De esta área geográfica, los EE UU se ubicó como el principal destino de las ventas externas con 52,6% del total y suministró el 32,9% de los bienes importados.

Al cierre de 2024, Centroamérica se posicionó como el segundo socio comercial más importante, con quien se registró un déficit de 1.716.7 millones de dólares, 101.1 millones más respecto a lo observado en 2023.

Este comportamiento está relacionado con mayores compras de productos textiles originarios de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, insumos para la fabricación de arneses y productos alimenticios provenientes de Guatemala; así como por menores exportaciones de materia prima textil hacia El Salvador.

En tanto, con Asia se reportó un déficit comercial de 4,013.3 millones de dólares, superior interanualmente en $361.7 millones debido a un alza en las importaciones de China y Tailandia, destacando el importe de productos como motocicletas, automóviles, cementos, equipos de aire acondicionado y transformadores.

Durante 2024, la balanza comercial con Europa resultó en un déficit de 124 millones de dólares, a diferencia del superávit de $148.4 millones contabilizado en 2023. Este comportamiento es explicado por la contracción en las exportaciones de café a Alemania y la baja en los volúmenes exportados de aceite de palma a España e Italia.

Artículo anteriorConatel aprueba registro biométrico obligatorio en telefonía móvil
Artículo siguienteFlorida aprueba pena de muerte para migrantes irregulares que cometan delitos graves