El Banco Central de Honduras (BCH) publicó los resultados del Índice de Confianza de la Actividad Económica para abril, que cerró en 44,6%, esto representa una reducción de 0,6 puntos porcentuales, tomando en cuenta el balance de marzo, pero sigue siendo una cifra inferior, 0,3 puntos, si se toma en cuenta el registro de abril de 2024.
Según la Encuesta de Exectativas de Analistas Macroeconómicos, el balance de confianza sigue en nivel de contracción (-50%). El dato de abril se explica en 47,5% por el resultado de la actividad económica actual y en 52,5% por la actividad económica futura.
Los encuestados mantienen sus expectativas positivas a futuro, sustentadas por el cumplimiento de las metas establecidas con el FMI, bajos precios de los combustibles y una inflación interna baja y estable. Esperan que un mayor gasto público en infraestructura e inversión social y nuevos de inversión privada contribuyan a dinamizar la actividad económica nacional, destaca el BCH.
No obstante, añade, destacan que condiciones climatológicas adversas e incertidumbre por las políticas migratorias y arancelarias impuestas por los Estados Unidos, podría dificultar la toma de decisiones en materia de inversión en Honduras y otros países de la región.
PIB, inflación y devaluación
En cuanto a la economía, los encuestados estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá en el primer y segundo trimestre de 2025 de 1,1%, para ambos períodos, explicado principalmente por la mayor demanda de bienes y servicios finales, la dinámica en la ejecución de proyectos de inversión pública y privada, y una inflación baja y estable.
Respecto a la variación anual del PIB, las previsiones son de un crecimiento de 3,6% para 2025 y de 3,7% para 2026, superior a la estimación de marzo.
Las expectativas de inflación en el corto y mediano plazo se estima en 4,60% a diciembre de 2025. Para un horizonte de 12 meses (abril de
2026) y para el cierre de ese año, estiman que se situaría en 4,59% y 4,58%, respectivamente; y en 24 meses (abril de 2027) se ubicaría en 4,53%.
Los informantes consideran que entre los factores que tendrían mayor incidencia en la inflación de 2025 estarían: el aumento de precios de los alimentos, de ciertas materias primas y de algunos bienes importados. En relación con la inflación subyacente, los encuestados indican que ésta podría alcanzar 4,96% en diciembre de 2025 (4,93% en la encuesta del mes previo), 4,94% en 12 meses (abril de 2026).
Respecto a la devaluación, el promedio de las respuestas de los consultados, estima que el Tipo de Cambio de Referencia (TCR) podría alcanzar depreciaciones interanuales de 4,27% en abril, octubre 3,93%, en tanto que para diciembre de 2025 se ubicaría en 2,90% (2,40% en la encuesta realizada en marzo de 2025).
También, estiman que la depreciación interanual del TCR para abril de 2026 podría ser 1,89% y para diciembre de ese mismo año 1,15% (1,11% en la encuesta del mes previo).
La devaluación de la moneda ya llega al 5% y el precio del dólar supera los 26 lempiras.