Comisión del Banco Central recomienda mantener tasa de política monetaria en 5,75%

La Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA), confirma que la economía creció 3,6% en 2024

La Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA) del Banco Central de Honduras (BCH), evaluó los resultados de las principales variables macroeconómicas del país al cierre de 2024 confirmando un crecimiento de la economía del 3,6% y recomendando que se mantenga la actual Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5,75%.

En sesión ordinaria No. 214/4-03-2025, celebrada el 4 de marzo de 2025, la COMA señala que la economía se mantuvo dentro de los rangos previstos en el Programa Monetario (RPM) 2024-2025, “a pesar de un entorno internacional desafiante y condiciones climáticas adversas”; una inflación que convergió más rápido de lo previsto al rango de tolerancia de mediano plazo del BCH y un notable fortalecimiento de la posición externa del país.

La Comisión defiende el aumento (tardío para muchos) de la TPM y la subasta de divisas con la acelerada devaluación del lempira en los últimos meses del año pasado.

En su análisis para 2025, la COMA señala que el Banco de la Reserva Federal de los EUA (FED) en su reunión de enero de 2025, decidió pausar los recortes en su tasa de referencia iniciados el año anterior, dada la persistencia de la inflación, que se mantiene por encima del 2.0%. Asimismo, en sus últimas proyecciones, los miembros del Comité prevén únicamente un recorte de 50 pb en 2025 (100 pb previsto anteriormente).

Destacan que “en el escenario interno, la posición externa ha continuado fortaleciéndose durante 2025, como resultado de los mayores ingresos de divisas por las exportaciones de bienes (principalmente café), así como por el aumento en el flujo de remesas familiares, ingresos que junto con la adecuada conducción de la política monetaria y cambiaria, han permitido continuar mejorando los niveles de adjudicación en la subasta de divisas en lo que va del año; no obstante, se mantienen presiones inflacionarias internas, específicamente por la persistencia en los precios de los servicios”.

En este contexto, “la COMA al evaluar la situación económica nacional e internacional y el balance de riesgos previsibles, recomendó al Directorio del BCH mantener la Tasa de Política Monetaria en 5,75%, con el fin de que las medidas implementadas continúen mostrando los efectos en reducir las presiones inflacionarias internas y preservar la posición externa del país”.

Crecimiento del 3,6%

“Durante 2024 la economía hondureña continuó reflejando una notable resiliencia, al registrar un crecimiento de 3,6%, conforme a lo previsto en la RPM 2024-2025, pese a un entorno internacional aún complejo -caracterizado por una menor demanda externa- y los efectos adversos del cambio climático en la producción nacional”.

Dicho resultado fue determinado principalmente por factores domésticos, tales como el consumo y la inversión privada, apoyados por la mejora en el ingreso real de los hogares; así como por el financiamiento de la banca privada y por los programas de gobierno.

Desde el enfoque de la producción, las actividades que más contribuyeron fueron: Intermediación Financiera; Comunicaciones; Electricidad y Agua; Comercio y Construcción. En tanto, el sector Agropecuario y la Industria Manufacturera no alcanzaron un mayor nivel de producción respecto al año previo, afectados por una combinación de factores internos y externos

En lo referente al sector externo, el déficit de la cuenta corriente como porcentaje del PIB se ubicó en 4,6% al cierre de 2024, menor al estimado en la RPM 2024-2025 y en el rango de equilibrio de largo plazo; lo anterior como resultado de un flujo de remesas familiares superior a lo previsto y la recuperación parcial de las exportaciones.

Como resultado de las transacciones con el exterior (incluyendo préstamos externos), las Reservas Internacionales Netas (RIN) registraron una ganancia de $493.3 millones -luego de la reducción observada en los últimos dos años-,alcanzando un saldo de $8,049.2 millones al cierre de 2024.

Artículo anteriorLa producción manufacturera estadounidense se acelera en febrero
Artículo siguienteHonduras en último lugar regional en índice de atracción de inversiones: IGO 2025