Centroamérica en conjunto recibió 13.534 millones de dólares en inversión extranjera en 2024 con un aumento del 16,6% en relación a 2023, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
Costa Rica lidera la región recibiendo 5.298 millones de dólares, seguido de Panamá con 3.240 millones. Guatemala reporta $1.694 millones, Nicaragua $1.352, Honduras $1.309 millones y El Salvador $640 millones con una caída del 11%.
En el caso de Costa Rica, se trata de la cifra más alta jamás registrada en el país y representa un aumento del 13% con respecto a 2023, lo que marca el cuarto año consecutivo de crecimiento. La reinversión de utilidades fue el componente más relevante (un 65% del total), y se mantuvo estable con relación a 2023.
Los aportes de capital, que representaron el 21% del total del país, experimentaron un aumento notable del 44%, mientras que los préstamos entre empresas —aunque siguen siendo el componente más pequeño de las entradas, con un 15%—crecieron un 61% durante este período.
Por sectores, el manufacturero atrajo 2.922 millones de dólares, lo que supone un incremento interanual del 35%, y mantuvo su posición como primer destino de las entradas de IED por séptimo año consecutivo. Los Estados Unidos fueron, con diferencia, el mayor inversionista
en el país, ya que aportaron 3.048 millones de dólares, un 19% más que en 2023, y representaron el 58% de las entradas totales.
Las entradas de IED en Panamá aumentaron un 36%, aunque sigue siendo un 22% inferior al promedio del período 2010-2019. El aumento en 2024 se debió en gran medida al crecimiento de los préstamos entre empresas y la reinversión de utilidades, que aumentaron un 41% y un 66%, respectivamente. Por el contrario, el componente de aportes de capital se desplomó un 886%, hasta registrar una cifra neta negativa.
El sector de las energías renovables fue el principal receptor (un 68,7% del valor total anunciado para el país) y ha visto crecer el interés de los inversionistas en la década de 2020 con respecto a la anterior.
En Guatemala se tuvo un aumento del 5% respecto al año anterior y el segundo año consecutivo de crecimiento. Por componentes, la reinversión de utilidades siguió representando casi el 100% de las entradas totales, y registró un aumento del 10% en 2024.
Los aportes de capital, aunque modestos en términos absolutos, también crecieron, un 7%. En cambio, los préstamos entre empresas continuaron siendo negativos y disminuyeron un 97% adicional. Por sectores, las entradas se mantuvieron relativamente estables.
Panamá continuó siendo la principal fuente de la IED en Guatemala, ya que representó el 32% de las entradas totales, a pesar del descenso del 6% observado con respecto a 2023. Las entradas procedentes de México, Honduras y la República de Corea crecieron un 63%, un 86% y un 31%, respectivamente, al igual que las inversiones de Luxemburgo y de Países Bajos (Reino de los), que aumentaron un 11% y un 153%, respectivamente.
En Nicaragua las entradas de IED tuvieron un aumento del 21% con respecto a 2023 y un nivel máximo histórico para el país. Por componentes, la reinversión de utilidades representó la mayor parte (el 65% de las entradas totales), seguido de los aportes de capital (24%) y los préstamos entre empresas (10%).
En 2024, los aportes de capital registraron el mayor crecimiento, de un 58%, mientras que la reinversión de utilidades también aumentó sustancialmente, un 43%. Los préstamos entre empresas, el único componente que se contrajo, disminuyeron un 51%.
Por sectores, los servicios captaron el 52% de las entradas totales y fueron los que más contribuyeron al crecimiento global, con un aumento del 32%. Aunque representó una parte menor de las entradas solo el 16%), el sector de los recursos naturales también creció sustancialmente, un 95% interanual. Por el contrario, las entradas del sector manufacturero cayeron un 7% con respecto a 2023.
Honduras recibió 1.309 millones de dólares en concepto de entradas de IED en 2024, lo que representa un aumento interanual del 21% y el nivel más alto registrado desde 2018. La reinversión de utilidades continuó siendo el componente más importante, ya que representó el 74% de las entradas totales, a pesar de registrar un descenso del 15%.
El Salvador, por su parte registró un descenso del 11% en comparación con 2023, pero el segundo total anual más alto desde 2018. La contracción se debió a una disminución del 37% de las entradas en el sector de los servicios, que, de todos modos, siguió teniendo una participación predominante, del 62% de la inversión total.
Esta reducción se vio parcialmente compensada por el crecimiento en el sector manufacturero, donde las entradas aumentaron un 107% con respecto a 2023, y elevaron la participación del sector al 32% de las entradas de IED en 2024. España fue la principal fuente de IED, pues fue responsable de un 45% de las entradas netas, seguida de los Estados Unidos (18%), Panamá (16%), Honduras (7%) y México (6%).