El gobierno destaca inversión pública y social por 104.000 millones de lempiras
El extraordinario e histórico presupuesto general 2026, que superará los 469.249 millones de lempiras, no solo eleva el gasto público en 8,2% sino que requerirá más endeudamiento y uso de donaciones externas.
Según la Secretaría de Finanzas, el presupuesto se «financia en un 89,2% de fuentes nacionales que corresponden a recursos provenientes del tesoro nacional, los recursos propios y donaciones internas y un 10,8% proveniente de las fuentes externas incluidas en estas los préstamos y las donaciones provenientes de gobiernos amigos y organismos internacionales».
Se trata de un financiamiento externo por 50.678 millones de lempiras.
Las fuentes internas se concentran en los ingresos provenientes de los tributos: Impuesto Sobre Ventas y del Impuesto Sobre la Renta, recaudados a través del sistema financiero privado y transferidos a la Cuenta Única de la Tesorería General de la República (TGR); así como, aquellos recursos autogenerados (recursos propios) por algunas instituciones públicas tanto de la Administración Central como de las descentralizadas.
Según el ministro de Finanzas, Christian Duarte, la inversión pública y el pago del servicio de la deuda pública contemplan las mayores partidas. La inversión pública, incluye programas sociales y subsidios, se elevaría a 104.000 millones de lempiras, equivalente al 10 por ciento del PIB, uno de los más altos “del continente”, con partidas de 8.000 millones para carreteras, 4.300 millones para los nuevos hospitales,3.400 millones para centros educativos y 2.500 millones para infraestructura energética.
Mientras el pago de la deuda rondaría los 70.000 millones de lempiras.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino dijo que el aumento de 38.000 millones de lempiras del Presupuesto General 2026, es por la inversión pública.
Apuntó que la parte relacionada con la inversión productiva es de unos 13 mil millones de lempiras, a nivel de la administración central, mientras que la administración descentralizada por la inversión social y productiva es de 25 mil millones..
También se incluye inversiones en líneas de distribución y el inicio de la represa El Tablón, así como los análisis de otras represas menores por parte de la ENEE.