Las zonas francas representan el 15% del PIB de Costa Rica y atraen el 74% de la inversión extranjera que ingresa a este país centroamericano, destacó este jueves un informe de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).
De acuerdo con el estudio ’Zona Franca: 35 Años Construyendo Valor para Costa Rica’, durante 2024 este modelo aportó 13.893 millones de dólares a la economía costarricense, equivalente al 15% del Producto Interno Bruto (PIB). Además, registró 6.014 millones de dólares en compras locales.
El informe indica que desde su implementación en 1990, el régimen mantiene un crecimiento sostenido en su cobertura y alcance, pasando de 56 empresas en operaciones productivas a 626 en 2024, mientras que la contribución absoluta del régimen de zona franca con relación al PIB durante ese periodo, pasó del 1% al 15%.
En materia de inversión, el régimen concentró el 74% de la Inversión Extranjera Directa (IED) del país en 2024, canalizando 3.720 millones de dólares.
Según el informe, las empresas situadas en zona franca contribuyeron con la diversificación de las exportaciones que alcanzaron los 13.013 millones de dólares.
“Este régimen es un pilar del desarrollo nacional que aporta el 15 % del PIB, genera más de 265.000 empleos y concentra la mayor parte de las exportaciones nacionales. Su capacidad para atraer inversión de alta tecnología, diversificar las exportaciones y crear encadenamientos productivos lo ha convertido en un motor de desarrollo económico y social”, declaró el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.
El ministro aseguró que “los resultados confirman que (las zonas francas) no solo fortalecen nuestra economía, sino que también generan movilidad social, innovación y oportunidades”.
El reporte resalta que por cada dólar que el Estado exonera a las empresas de zona franca, estas generan un aporte total de 2,9 dólares a la economía costarricense.
Para las autoridades, esto significa que el régimen devuelve más de lo que recibe en incentivos, con un impacto positivo en empleo, producción y recaudación.
“El régimen de zona franca es fundamental para la competitividad del país, que permite atraer inversión de alto valor y generar encadenamientos que fortalecen a múltiples sectores productivos. Su impacto se refleja en la generación de empleos de calidad, en la formación de talento especializado y en la apertura de oportunidades para que más mujeres accedan a posiciones técnicas y de liderazgo”, afirmó la gerente general de Procomer, Laura López.