A mayo de 2025, la economía hondureña mantuvo un ritmo de crecimiento de 3,8% en la producción nacional, impulsado casi por la mayor intermediación financiera, seguros y fondo de pensiones.
Según el Banco Central, el sector fianciero tuvo un “incremento de 10,9%”, con un impacto de 3,2% del 3,8% del IMAE acumulado a mayo.

La Intermediación Financiera fue impulsada por el alza en los ingresos por intereses sobre préstamos -financiados con fondos propios de las entidades privadas y de programas gubernamentales de acceso a crédito-, así como por el mayor uso de tarjetas de crédito de la banca comercial.
A ello se suman mayores comisiones recibidas por la utilización de los diferentes instrumentos financieros.
Asimismo, los Seguros y Fondos de Pensiones crecieron 12,1%, derivado de la contratación de primas de seguros de vida, vehículos automotores, accidentes, y enfermedades. Este resultado también refleja el buen desempeño de las aportaciones, cotizaciones y rendimientos sobre inversiones percibidos por los institutos de previsión social.
Ganancias de aseguradoras aumentaron 44% a mayo de 2025
Telecomunicaciones y agricultura
La telefonía y la agricultura aportaron 0,5% y 0,4%, respectivamente al IMAE total a mayo anterior.
En el rubro de Correo y Telecomunicaciones, la variación fue de 4% motivada por el dinamismo en los servicios de telefonía móvil, asociado al mayor tráfico de datos y llamadas por las diferentes plataformas; la diversificación de los servicios empresariales, almacenamiento de datos, soluciones de ciberseguridad y aplicaciones especializadas. Además el comportamiento favorable de los servicios postales y de correo, resultado de la diversificación del comercio electrónico.
Por su parte, la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, presentó un crecimiento sostenido de 3,7%, por el desempeño positivo del cultivo de café -el precio internacional del grano continúa siendo el principal incentivo para mayores exportaciones-; así como de granos básicos, caña de azúcar, tubérculos y hortalizas y palma africana.
A la vez, las actividades acuícolas registraron un aumento en la producción de tilapias, camarón de cultivo y langostas, asociado en parte, a la mayor demanda externa, principalmente de los mercados de Estados Unidos, Hong Kong, México, y Canadá; de igual manera, las actividades avícolas continúan por la senda de crecimiento para consumo local.
Otros sectores con crecimiento fueron el comercio y la manufactura, mientras se registran saldos negativos en la producción de textiles, energía y otros servicios.
En el caso del Comercio, el crecimiento fue de 1,5% por el alza en las ventas de productos alimenticios, abonos, maquinaria y aparatos eléctricos, productos farmacéuticos, y prendas de vestir. Por su parte, el movimiento de pasajeros a nivel nacional, el traslado de bienes finales e insumos para las industrias y la mayor demanda de servicios de almacenaje, contribuyeron a que la actividad de Transporte y Almacenamiento en su conjunto- creciera 5,2%.
Industria Manufacturera
A mayo de 2025, esta actividad aumentó 0,7%, reflejo del alza en la elaboración de alimentos y bebidas, principalmente por beneficiado de café -atribuido a la buena cosecha 2024-2025 y a la mayor demanda del mercado internacional-. También incidieron positivamente, la elaboración de aceites y grasas, productos de pescado, harinas, carnes, cervezas, productos de panadería, entre otros.
La industria básica de fundición de hierro registró un crecimiento considerable, vinculado a la producción de varilla de hierro. De igual manera, se destaca el aumento en las exportaciones de arneses con destino a los EEUU, Guatemala y Nicaragua. Asimismo, el aumento en la producción de sustancias y productos químicos y farmacéuticos influenciaron el resultado global de la actividad.