Inflación de la Ocde en abril de 2025 se mantuvo en 4,2%

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), informó que la inflación interanual en sus países miembros se mantuvo estable en 4,2% durante abril de 2025. Aunque la cifra general no registró cambios sustanciales respecto a marzo, el informe evidencia un panorama mixto en el comportamiento de los precios entre las distintas economías del bloque.

Según el reporte, 11 países registraron aumentos en la inflación, mientras que 12 reportaron descensos y los 15 restantes permanecieron estables o con variaciones menores. Letonia y el Reino Unido fueron los países que más sobresalieron por el alza de su inflación, con incrementos superiores a 0,5 puntos porcentuales.

En sentido opuesto, Canadá, Costa Rica, Chequia, Hungría y Polonia experimentaron caídas iguales o superiores a ese mismo umbral. En total, 11 países de la Ocde registraron niveles de inflación iguales o inferiores a 2%, y cinco de ellos incluso lograron ubicarla por debajo de 1%, lo que sugiere avances en la contención de los precios en algunos mercados desarrollados.

Uno de los componentes que más influyó en la dinámica general fue la inflación energética. Esta se redujo a una tasa interanual de -0,2% en abril, luego de ubicarse en 0,3% en marzo. El retroceso se dio en 29 países, frente a incrementos en solo siete. Las alzas más significativas se observaron en Turquía y el Reino Unido, donde la inflación energética se incrementó más de siete puntos porcentuales, producto de cambios regulatorios como el ajuste del tope de precios por parte del regulador británico.

En Japón, el recorte de las subvenciones públicas a los servicios generó un aumento de 2,7 puntos porcentuales en este componente. En contraste, Canadá reportó una caída notable en los precios de la energía, impulsada por la eliminación del impuesto al carbono para los consumidores y por la baja internacional en el precio del crudo, explicó el informe.

La inflación de alimentos también mostró señales de moderación, al ubicarse en 4,5% frente a 4,8% observado en marzo. En cuanto a la inflación subyacente -aquella que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía-, esta se mantuvo prácticamente estable, con una leve subida a 4,6%.

En el grupo de las siete economías más industrializadas del mundo, el G7, la inflación general se mantuvo en 2,4% durante abril. Esta estabilidad se dio a pesar de los descensos en los precios de la energía y los alimentos. 

En la mayoría de estos países, la inflación subyacente sigue siendo el principal factor que impulsa la variación del índice general. Japón fue la excepción, donde la combinación de la inflación de alimentos y energía aportó más que la subyacente, lo que evidencia una estructura inflacionaria distinta en la tercera economía del mundo.

En el caso específico de la zona euro, la inflación interanual, también se mantuvo sin cambios, en 2,2%. Esta cifra resultó del equilibrio entre el alza de los precios de los alimentos -que acumulan tres meses consecutivos de incrementos- y el aumento de 0,3 puntos porcentuales en la inflación subyacente, frente a un nuevo descenso en la inflación energética, que cayó hasta -3,6%.

Para mayo de 2025, la estimación preliminar de Eurostat indica una caída de la inflación general a 1,9%, lo que de confirmarse significaría un respiro adicional en el proceso de estabilización de precios. Además, se proyecta una baja de 0,4 puntos porcentuales en la inflación subyacente, que llegaría a 2,3%, mientras que la inflación de los servicios se reduciría hasta 3,2%.

En el conjunto del G20, que agrupa a las principales economías desarrolladas y emergentes, la inflación también se mantuvo relativamente estable. La tasa se ubicó en 4,1% en abril, apenas por debajo de 4,2% de marzo. No obstante, al interior del grupo, las tendencias fueron diversas. Indonesia presentó una aceleración en el ritmo inflacionario, mientras que en países como Brasil, China, India, Arabia Saudí y Sudáfrica los precios se mantuvieron sin mayores variaciones.

Artículo anteriorCosta Rica registra una inflación interanual del -0,12% a mayo de 2025
Artículo siguienteSeis tendencias tecnológicas del 2025: Deloitte