El Partido Republicano de la Cámara de Representantes en Estados Unidos, planea proponer un impuesto de 5% sobre las remesas enviadas desde aquél país. Los portales de noticias estadounidenses anticipan que será en la sesión de mañana martes, cuando integrarán la propuesta sobre un paquete fiscal completo.
“Proyecto de Ley impone impuesto del 5% a las remesas al extranjero”, posteó el reportero legislativo Erik Wasson de Bloomberg News.
La analista mexicana Gabriela Siller Pagaza, también se refirió al tema y al impacto para México. “Importante Los republicanos de la Cámara de Representantes presentaron el nuevo proyecto de ley fiscal en donde destaca un impuesto de 5% al envío de remesas. En el corto plazo esto puede acelerar el envío de remesas para evitar el impuesto, pero en el largo plazo podría disminuir la entrada de remesas a México en 3,250 mdd en un año, afectando en 0.25 pp al consumo y en 0.17 pp al PIB de México”, posteó la catedrática en su cuenta X.
La propuesta no es nueva. En diciembre del año pasado, el vicepresidente J.D. Vance ya había planteado la posibilidad de aplicar un impuesto del 10% sobre las remesas con el objetivo de financiar operaciones de seguridad fronteriza.
Además, existe un antecedente a nivel estatal: desde 2009, Oklahoma aplica un impuesto del 1% sobre los envíos de remesas superiores a 500 dólares. No obstante, su impacto ha sido limitado.
¿Un viejo sueño de Trump?
Durante su primer mandato, el presidente, Donald Trump, también planteó imponer un impuesto del 6% a las remesas, con el objetivo de financiar la construcción del muro fronterizo. Sin embargo, estudios del Cato Institute advirtieron que esta medida solo sería efectiva en términos recaudatorios si el flujo de remesas se mantenía constante por al menos tres o cuatro años, algo difícil de garantizar dada la posibilidad de que los migrantes recurran a canales informales para enviar dinero y evitar el gravamen.
Alex Nowrasteh, autor del análisis, subrayó que esta clase de medidas pueden resultar contraproducentes, ya que fomentan el uso de sistemas no regulados que dificultan la supervisión financiera y disminuyen la recaudación esperada.
Perspectivas poco alentadoras
Expertos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) ya habían previsto una posible caída en el flujo de remesas en 2025, impulsada en parte por el aumento en las deportaciones y medidas migratorias más estrictas.
Jesús Cervantes González, responsable del Foro de Remesas del CEMLA, señaló que, de confirmarse esta tendencia, se rompería una racha de once años consecutivos de crecimiento, iniciada en 2014.
Para Honduras la medida podría reducir los envíos que ya cuestan entre 6 y 10%. En 2024 el país recibió más de 9.743 millones de dólares por concepto de remesas.