Venta de energía en la región se redujo 23% por sequía

El déficit de lluvias del primer trimestre de 2024 le ha pasado factura a todos los países de la región, que han tenido que reducir sus transacciones de energía en el Mercado Eléctrico Regional (MER).

Este mercado representa una alternativa para el istmo cuando alguno de ellos tiene exceso de energía o un déficit. En esta plaza Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá pueden vender y comprar energía a un precio más competitivo, lo que les permite una reducción de la tarifa de energía en sus respectivos mercados.

En Honduras la sequía ya provocó que el 50% del suministro energético provenga de la generación térmica

Según el Ente Operador Regional (EOR), durante el primer trimestre de 2024, las transacciones de energía (inyección y compra) han disminuido un 23% en comparación al mismo periodo del año 2023.

“Actualmente, la región centroamericana enfrenta una condición de sequía debido al fenómeno del El Niño. Además, se ha presentado un encarecimiento de los precios de los hidrocarburos. Lo anterior, ha provocado que el nivel de transacciones en el MER, durante el primer trimestre del año 2024, se haya visto disminuido un 23% en comparación al mismo periodo del año 2023”, señaló la entidad.

En 2023, los países transaron un total de 821,782 Megavatios hora (MWh) entre enero y marzo, pero este año solo fueron 632,460 MWh.
En este intercambio de energía, son Guatemala y El Salvador los países que más han vendido a los países vecinos. Guatemala vendió 356.81 Gigavatios (GWh) y en El Salvador vendió 253.01 GWh.

Según el EOR, las condiciones que han permitido este comportamiento tienen que ver con “ofertas de inyección de energía económicamente competitivas presentadas por los agentes de estos países”, además de una disminución de ofertas de inyección de las generadoras de los demás países de la región, provocado por la reducción del recurso hídrico por los efectos del fenómeno de El Niño.

Y por el otro lado, están los países que han retirado energía del mercado regional, para suplir su demanda nacional. Según las estadísticas de la institución regional energética, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador son los que han hecho un mayor retiro de energía.
En años anteriores como en 2020, 2021 y 2022, a partir del segundo semestre, Costa Rica había sido de los que más inyectaba al mercado regional.

“Particularmente para el 2024, el fenómeno de El Niño ha provocado que la generación hidroeléctrica disminuya y que se aprovechen otras opciones de suministro de energía, como lo es la importación de energía del MER”, señaló el EOR.

Costa Rica es, precisamente uno de los países que más ha demandado energía de sus vecinos ante la disminución de su recurso hidroeléctrico, que constituye una de sus principales fuentes de energía.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció hace una semana que iniciaría horas de racionamiento de energía debido a una caída en los niveles de su reserva hídrica.

La poca lluvia también ha afectado la generación de energía en Honduras y Guatemala, que han tomado medidas ante la disminución de su generación hidroeléctrica.

Artículo anteriorBanco Central sigue sin recuperar reservas netas
Artículo siguienteApagón “temporal” en Tegucigalpa y alrededores por falla en subestaciones