20.3 C
Tegucigalpa

Unos 18.066 hondureños desplazados entre 2019 y 2024: Conadeh

Alrededor de 18.066 personas fueron desplazadas por violencia en Honduras, entre el 2019 y el 2024, entre ellos 3.736 menores, reveló hoy el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

Las principales causas del desplazamiento son las amenazas, la extorsión y el asesinato de familiares.

Un análisis de la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno (UDFI) del Conadeh determinó que, durante ese período, de seis años, la Institución Nacional de Derechos Humanos de Honduras atendió 7.095 quejas relacionadas con el desplazamiento forzado interno que afectó a unas 18.066 personas, de las cuales el 211% eran niñas, niños y adolescentes.

En el 2019 fueron afectados, por desplazamiento forzado interno, 207 niñas, niños y adolescentes, 152 en el 2020, 568 en el 2021, 871 en el 2022, 1.243 en el 2023 y 695 en el 2024.

En agosto del 2016, el Conadeh con la asistencia técnica del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) activó la UDFI, con el objetivo de monitorear de manera permanente el fenómeno de desplazamiento forzado interno en Honduras.

Niñez quedan fuera del sistema educativo

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh indicó que la niñez, en edad escolar, es la más afectada, ya que se ve obligada, en muchos casos, a interrumpir y hasta abandonar sus estudios debido al impacto de la violencia y el desplazamiento forzado.

La niñez más afectada está en el rango de edad entre los 6 y los 12 años que alcanzan el 37% de los casos, seguido por los menores de 5 años  con el 26% y los que tienen edad entre 13 y 17 años con el 25%.

Según la defensora, las víctimas son núcleos familiares y la afectación no solo es emocional, sino que, en su seguridad, en su protección porque tienen que salir huyendo de su lugar de residencia con daños a su salud física y emocional.

Entre los motivos denunciados, por los propios afectados, se destaca que el 43% fueron objeto de amenazas, un 10% por extorsión, otro 10% por el asesinato de parientes, un 9% por el despojo, usurpación y destrucción de viviendas y propiedades.

Además, en el caso de las amenazas, hay una vinculación muy estrecha con el reclutamiento forzado, extorsión a los padres, incluso del despojo de bienes y propiedades o por la violencia basada en género que puede estar sufriendo la madre o incluso el niño o la niña, además, ser objeto de tentativas de homicidio, violencia de género y lesiones.

Reyes dijo que, al menos, cinco departamentos del país registran el 84% de casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, Francisco Morazán con el 40%, Cortés el 28%, Choluteca (6%), Atlántida (6%),  y El Paraíso con el 4%.

Entradas recientes

Articulos Relacionados