Un récord de devaluación de un lempira en seis meses deja el gobierno. El valor de un dólar llegó hoy los 26 lempiras, según registra la Subasta de Divisas del Banco Central de Honduras (BCH).
Apenas el 10 de octubre de 2024, el precio de la divisa norteamericana llegaba a 25 lempiras presionado por el programa de tres años firmado por el gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Seis meses después se aceleró el proceso que proyecta llevar la moneda a su menor valor en la historia.
Hya que recordar que el valor del dólar llegó por primera vez a 25 lempiras el 7 de mayo de 2020, para después pasar por un proceso de revaluación que llegó a 24 lempiras el 2 de julio de 2021, un año cuando cerró en 24.51 lempiras.
Sin embargo, la devaluación se aceleró a partir de septiembre de 2024.
Para el economista, José Luis Moncada, el impacto es inflacionario ya que el país tiene una economía pequeña que es susceptible a condiciones externas por depender de las importaciones.
“Y, eso hace una demanda de dólares que cada vez que se encarece, pues encarece el producto o el servicio que se está ofreciendo y eso va a pegar directamente al consumidor. Ahí es donde también yo a veces no entiendo, cuando el Banco Central hace esas estadísticas de inflación y costos de vida, los coloca porcentajes bastante bajos, cuando los hondureños estamos sintiendo que muchos de los productos importados que tenemos y que consumimos están teniendo un efecto, no digamos productos agrícolas que dependen de abonos y de otro tipo de insumos para poder generar una producción de alta calidad, también está siendo impactado”, cuestionó.
Para el ex presidente de la CNBS, el gabinete económico debería revisar si el porcentaje o el mecanismo de la banda está siendo realmente bien ejecutado, de manera que esas devaluaciones sean micro y no al grado que lo están haciendo, que en periodos muy cortos la evaluación está yendo a una aceleración bastante alta.
“Yo esperaría que la exportación de café y algunos otros productos que hace generar ingreso de divisas pueda paliar esa falta que afecta el valor de la moneda hondureña”, opinó.
Recordó que la devaluación histórica ha sido de 5%, pero actualmente el Banco Central lo ha hecho en menos de cinco meses.
Explicó que para los exportadores y los importadores la evaluación es buena para uno y mala para otros, para los exportadores es bueno porque realmente al ingresar los dólares para ellos tienen un valor agregado sustantivo que le ajusta y le da ganancia para sus operaciones, pero en el caso del importador no, porque tiene que conseguir más lempiras para adquirir los dólares y esto tiene un efecto en el producto final que genera una inflación indiscutiblemente.
Por su parte, el economista Roberto Lagos, señaló que el gobierno pudo evitar la abrupta devaluación, pero retrasó la revisión del valor real del lempira.
“Durante 2022 y 2023, las autoridades prácticamente mantuvieron fijo el tipo de cambio, y eso obligó al país a usar reservas internacionales. Luego, tuvieron que emitir un bono soberano para compensar esa rigidez cambiaria”, criticó.
El economista contrastó el comportamiento actual con lo ocurrido en los gobiernos anteriores: “Durante los 12 años de gobiernos nacionalistas, el deslizamiento acumulado fue de 5.65 lempiras, un promedio de 47 centavos por año. Pero en los últimos ocho meses, el lempira se ha deslizado en 1.10, casi tres veces más que el promedio de años anteriores” a los que ha devaluado en los últimos meses el actual gobierno.