Transportistas suspenden paro en Puerto Cortés para liberar “1.500 TEUs represados”

Los transportistas de carga pesada han levantado el paro de las actividades en Puerto Cortés, luego de que las autoridades de la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) aceptaron abordar los problemas que afectan el ingreso y salida de contenedores en la Empresa Nacional Portuaria (ENP).

La OPC informó que actualmente se encuentran “más de 1.500 TEUs (unidad de medida de contenedores) represados”, que hará necesario la manejar el flujo de carga de manera escalonada.

Desde finales del año pasado, los transportistas reclaman por retraso en las operaciones y aseguran que pierden hasta 9.000 lempiras por hora.

El presidente del Sindicato de Operadores del Transporte de Carga Pesada, Juan Fiallos, explicó que la principal queja del gremio radica en los prolongados tiempos de espera para la revisión de contenedores, lo que ha generado demoras significativas en la operatividad del puerto.

“Antes, el ingreso a la portuaria era de una hora o 40 minutos; ahora es un día o más. Es demasiado tiempo. No sabemos si hay poco personal o si han cambiado los protocolos, pero la situación es insostenible”, reclamó.

Hoy, los transportistas sostendrán una reunión con las autoridades para definir la búsqueda de soluciones a estos problemas. Mientras tanto, han decidido suspender el movimiento de protesta a la espera de acuerdos concretos que permitan agilizar los procesos en uno de los puertos más importantes de Centroamérica.

Se espera que, tras el encuentro, se establezcan medidas para mejorar la eficiencia de la portuaria y evitar futuras paralizaciones que afecten el comercio y la economía del país.

La OPC dio a conocer un programa de servicios en espera de reducir la carga comercial acumulada.

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Karim Qubain, denunció que la falta de inversiones en ampliaciones de Puerto Cortés está generando serios problemas y retrasos en la recepción y despacho de contenedores, afectando la competitividad del país.

“Normalmente, el proceso tardaba tres días, pero ahora se extiende hasta un mes. Esto es grave, estamos perdiendo competitividad como país y como puerto”, señaló.

El empresario señaló que, debido a esta situación, muchos importadores y exportadores han optado por utilizar otros puertos de la región, a pesar de que Puerto Cortés ha sido históricamente el más eficiente.

Artículo anteriorLas existencias de crudo en EE UU disminuyen en 2.3 millones de barriles
Artículo siguienteTrump veta las concesiones petroleras a Venezuela