El superávit automotriz de México con Estados Unidos rompió récord en 2024, al ascender a $137,813 millones, cifra 6% superior a la del 2023.
Según datos del Departamento de Comercio, en el intercambio bilateral, las exportaciones mexicanas crecieron 4,9% a $181,397 millones de dólares y las exportaciones estadounidenses subieron 1,5% a $43.584 millones.
A la par de estos resultados, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este viernes que podría imponer aranceles a las importaciones de automóviles a partir del 2 de abril, al día siguiente de que altos funcionarios de su gabinete presenten una serie de revisiones y entreguen recomendaciones de políticas con posibles acciones arancelarias, como parte de una orden presidencial.
En 2024, México se ubicó como el país con el que Estados Unidos tiene su mayor déficit comercial en la industria automotriz, aunque también fue la nación con quien la economía estadounidense estuvo mayormente integrada en términos de producción compartida.
El saldo comercial a favor de México con su vecino del norte más que se duplicó en la última década, al pasar de $63,473 millones en 2014 a los $137,813 millones de 2024.
Por el contrario, con respecto a Canadá, Estados Unidos registró un superávit de 7,139 millones de dólares en esa misma relación, con exportaciones estadounidenses de $63,835 millones y exportaciones canadienses de $56.696 millones de dólares en su comercio bilateral del sector automotor en 2024.
Según el Departamento de Comercio, el producto manufacturado promedio proveniente de México contiene 40% de contenido estadounidense, y el producto manufacturado promedio proveniente de Canadá contiene 25% de contenido estadounidense.
Trump hizo la declaración sobre los aranceles automotrices en respuesta a la pregunta de un periodista sobre cuándo podría cumplir con una amenaza previa de imponer aranceles a los automóviles. “Tal vez alrededor del 2 de abril”, replicó, durante una ceremonia de firma de una orden ejecutiva en la Oficina Oval.
Los subsiguientes dos mayores déficits de Estados Unidos en el comercio automotriz corresponden a países asiáticos, con grandes flujos hacia el mercado estadounidense y con embarques marginales a ese par de naciones.
Al respecto, Estados Unidos tuvo un déficit de $53.004 millones con Japón, al exportar productos por $2.356 millones y registrar importaciones por $55.360 millones.
Con Corea del Sur, su déficit se cifró en $46.807 millones, con exportaciones por $2.650 millones y compras por $49.457 millones.
Guerra arancelaria
Desde el comienzo de su segundo mandato el 20 de enero, Donald Trump ha introducido aranceles aduaneros adicionales del 10% sobre los productos chinos y ha asegurado que el acero y el aluminio que ingresen a Estados Unidos pronto estarán gravados con una tasa del 25 por ciento.
Los analistas han advertido de que el uso de Trump de los aranceles como arma para que los demás países hagan concesiones, desde el comercio hasta la inmigración o el tráfico de drogas, podría cambiar las normas comerciales mundiales.
Marcas, en alerta
Luego de que el presidente Trump elevara el tono de sus anuncios arancelarios, directivos de marcas han expresado que se encuentran en capacidad de bajar su ensamble en México y Canadá e incrementarlo en Estados Unidos si se concretan las tarifas.
“Tenemos capacidad en Estados Unidos para transferir algo de eso. También vendemos camionetas globalmente, así que podemos estudiar el origen de los mercados internacionales. Hay cosas que podemos hacer para minimizar el impacto si se imponen los aranceles a Canadá o México”, dijo Mary Barra, presidenta de General Motors a analistas el pasado 29 de enero.
“Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos, y quizá podamos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar”, dijo, por su parte Makoto Uchida, director general de Nissan este jueves 13 de febrero.
Sin embargo, las marcas continúan cabildeado por el libre comercio. El pasado jueves, Matt Blunt, presidente del Consejo Estadounidense de Política Automotriz (AAPC, por sus siglas en inglés) dijo en un comunicado que Ford, GM y Stellantis han solicitado que los vehículos y autopartes que cumplen con los requisitos del T-MEC no deben estar sujetos a aranceles adicionales propuestos por Trump.