El flujo de remesas familiares continúa en aumento récord este 2025 y en la primera semana de febrero superaron los 190 millones de dólares, acumulando un total de 964 millones de dólares al 6 de febrero.
Se trata de un crecimiento interanual de 19,6%, superando el 17,2% registrado en enero cuando alcanzaron los 774 millones de dólares, según datos del Banco Central de Honduras.
Los envíos son contrarios a las proyecciones del BCH de 5% de crecimiento anual y se deben, en gran parte, al “efecto Trump” por las masivas deportaciones de inmigrantes aprobadas desde su toma de posesión en enero anterior.
Ya en enero se registraba un alza histórica de 17,2%, ya que aumentaron en 113.7 millones de dólares en comparación con enero del año anterior.
Según la institución monetaria, Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90% del total, le siguen España con una participación del 5,3% y México con el 0,6% restante.
Alrededor de .,8 millones de hondureños, entre residentes legales e indocumentados, viven en Estados Unidos, de acuerdo con autoridades del gobierno.
A la fecha las autoridades estadounidenses han deportado a 2.790 migrantes hondureños, según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) sin incluir los deportados de esta semana.
Las principales receptoras de las remesas en Honduras son madres, que reciben el 37,1% del total, y más del 85% de las familias destina estos recursos principalmente a cubrir gastos de alimentación, salud y educación, según el Banco Central.
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del aumento del 6,2% en comparación con 2023, según datos oficiales.