Remesas en Latinoamérica desaceleran para 2025, según el Banco Mundial

Proyecciones globales de remesas del BM

Se espera que las remesas en países de ingresos bajos y medianos crezcan 2,7% este año

Los flujos de remesas hacia Latinoamérica y el Caribe se ralentizaron el pasado año, aunque subieron un 7,7% con respecto a 2022, pero desaceleran este y el próximo años a 2,7% y 1,6%, respectivamente, según datos publicados por el Banco Mundial (BM).

Después de un período de fuerte crecimiento durante 2021-2022, se espera que las remesas a los países de ingresos bajos y medianos crezcan a un ritmo más rápido en 2024, con una proyección de un aumento del 2,3%, aunque este crecimiento será desigual entre regiones. 

Además, hay posibles riesgos a la baja para estas estimaciones que incluyen un crecimiento económico más débil de lo esperado en los países de altos ingresos que acogen a migrantes y la volatilidad de los precios del petróleo y los tipos de cambio. 

Crecimiento de 1,6% para 2025

“Las remesas a América Latina y el Caribe están volviendo a las tasas de crecimiento anteriores a la pandemia. Se proyecta que las remesas a la región se desacelerarán al 2,7 por ciento en 2024 y a 1,6% en 2025”, señala el informe.

Las remesas, agrega, seguirán fluyendo debido al considerable número de migrantes en tránsito varados en México y Guatemala, y a las buenas perspectivas laborales en el Estados Unidos y España.

“Migrantes en tránsito procedentes de Cuba, China, Ecuador, Haití, India, Nicaragua, República Bolivariana de Venezuela, y otras naciones que pasan por Guatemala y México en su camino hacia la cuenta de Estados Unidos, dejan grandes flujos de remesas hacia esos dos países de tránsito”, apunta el BM.

Sin embargo, existen riesgos a la baja para las proyecciones, incluido un debilitamiento proyectado del mercado laboral estadounidense y las próximas elecciones en ese país, que podrán conducir a unas normas de inmigración más estrictas.

El Banco Mundial señaló además que enviar remesas sigue siendo “demasiado costoso” y que en el cuarto trimestre de 2023 el costo promedio global de enviar 200 dólares fue del 6,4% del monto enviado, ligeramente superior al 6,2% del año anterior y muy por encima de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del 3%.

info@dinero.hn

Artículo anteriorEl BCR eleva a 4% su proyección de crecimiento económico de El Salvador en 2024
Artículo siguienteHonduras cae en índice de paz global 2024 a la posición 123: Violencia