Precio internacional del café supera los 383 dólares el quintal

Los precios del café alcanzaron un nuevo máximo este martes en una semana marcada por amenazas arancelarias. Los contratos de futuros de café arábico producido en América Latina y comercializados en la Bolsa Intercontinental subió a 383,35 con un alza de 0,64% ($2,45). 

Los precios del café arábico aumentaron un 13% en diciembre, un aumento interanual del 60%, según el Banco Mundial.

Y los futuros del café han estado en alza desde 2011, ya que el mal tiempo ha afectado a regiones clave para el cultivo de café, como Brasil y Colombia. Y no se espera que la próxima cosecha de la región produzca un rendimiento mayor.

“El mercado no ha tenido un respiro. La oferta ha mejorado, pero aún no lo suficiente como para satisfacer la demanda. Cada vez hay más conciencia de que el impacto será peor de lo que se pensaba originalmente”, dijo Ryan Delany, analista jefe de Coffee Trading Academy, que se centra en el mercado mundial del café.

Estas son buenas noticias para el país, señala Mario Suazo, vicepresidente del IHCAFE, en especial con el aumento de la producción que se espera para la actual cosecha.

“Las expectativas para esta cosecha son la exportación de siete millones de quintales, lo que significará un aumento en 900.000 quintales respecto a la cosecha pasada, y con precios de 384 dólares estamos vendiendo a un valor promedio de exportación de $309.89”, apuntó.

Ya se han exportado 1.1 millones de sacos, por un valor de valor $344 millones, lo que significa un incremento del 69% respecto a lo que se había generado en divisas a la misma fecha. “De mantenerse estos precios que están en el mercado durante toda la cosecha, podríamos estar hablando de una generación de divisas récord que puede superar los $2.000 millones”, estimó.

Los principales destinos de exportación del café hondureño son EE UU y Europa, y hay expectativas con el mercado asiático con la negociación de un TLC con China.

El año pasado apenas se exportaron 40,000 quintales, pero esperan un aumento para este 2025.

“Si tuviéramos las condiciones adecuadas de financiamiento para nutrir nuestras fincas, podríamos fácilmente volver a exportar los 10 millones de quintales que ha sido el récord y sin aumentar área, solo aumentando productividad. Honduras podría estar entre los 15 a 20 millones de quintales por cosecha”, añadió.

Artículo anteriorIndigo Publicidad gana contrato de material electoral por L12.7 millones: CNE