Oxfam propone impuesto de hasta 5% a las grandes fortunas de Centroamérica

Un impuesto de hasta el 5% para fortunas mayores a los 5 millones de dólares (más de 128 millones de lempiras) y la eliminación de incentivos fiscales a grandes empresas generarían recursos frescos a Centroamérica para enfrentar la pobreza y la desigualdad, señala un informe publicado por la organización Oxfam.

El informe ‘Más Recursos para más Derechos’, propone la creación de un “impuesto progresivo del 2,5 % al 5 %” aplicado a fortunas mayores a los 5 millones de dólares, con lo cual la región recaudaría alrededor de 1.625 millones de dólares anuales, equivalentes al 0,59% del PIB regional y al 4,54% de los ingresos tributarios totales de Centroamérica.

La investigación señala que el 1% más rico de la población centroamericana concentra el 28,7% de toda la riqueza de la región, mientras la mitad más pobre de la población se reparte el 4,1%.

Por ejemplo, una maestra en Centroamérica necesita trabajar 25 años para ganar lo que las 17 personas más ricas de la región acumulan en una hora.

“Hablamos de una élite que declara solo el 12% de sus ingresos reales, mientras una familia pobre destina el 25% de sus recursos a impuestos indirectos sobre alimentos y medicinas”, indicó en un comunicado la directora regional de Oxfam en América Latina y el Caribe, Gloria Garcia-Parra.

En 2023, la pobreza en Honduras afectaba a un 51% de la población; en Guatemala al 56%; al 30% en El Salvador y al 22% en Costa Rica y Panamá, lo que significa que cerca de 20 millones de personas viven en condición de pobreza en la región, explicó Oxfam.

El informe también propone la eliminación de incentivos fiscales regresivos a grandes empresas, lo que generaría 2.100 millones de dólares anuales en ingresos para la región; y además implementar una tasa mínima del 25 % para multinacionales con potencial recaudatorio de 1.236 millones de dólares anuales (0,43% del PIB regional).

Otras de las razones para el aumento de la desigualdad y la pobreza en Centroamérica son la evasión fiscal, calculada en un 6,05% del PIB regional, y los sistemas tributarios regresivos que castigan a las personas con menores ingresos.

Según la investigación de Oxfam, Centroamérica pierde 17.465 millones de dólares anuales por evasión y abuso fiscal.

El informe detalla que los sistemas tributarios centroamericanos “tienen una tendencia regresiva”, ya que la estructura de recaudación se sustenta en mayor proporción en impuestos indirectos (impuestos al consumo) y en menor proporción en impuestos directos (impuesto a la renta y las ganancias de capital).

Oxfam explicó que los impuestos al consumo tienen un carácter regresivo porque se aplican sin diferenciar la capacidad contributiva de las personas, lo que hace que los hogares más pobres destinen al pago de estos impuestos un porcentaje mayor de sus ingresos que los hogares más ricos.

“Se estima que en Centroamérica el 50% más pobre de la población paga en promedio un 41,6% de sus ingresos en impuestos al consumo, mientras que el 1% más rico solo paga el 2,2%”, indica el estudio.

Artículo anteriorPanamá reconoce asilo de Nicaragua a expresidente Martinelli y le dan salvoconducto
Artículo siguienteEE UU revisa al alza el PIB de 2024 a 2,4%, y baja la inflación a 2,6%