ONU advierte impacto de las tensiones comerciales en los pobres y vulnerables

Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Unctad

Mientras las principales economías se disponen a imponer nuevos aranceles radicales, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que el sistema de comercio mundial está entrando en una fase crítica que amenaza el crecimiento, la inversión y el progreso del desarrollo, en particular para las economías más vulnerables.

“Esto perjudica a los vulnerables y a los pobres”, declaró Rebeca Grynspan, Secretaria General de la UNCTAD. “El comercio no debe convertirse en otra fuente de inestabilidad. Debe contribuir al desarrollo y al crecimiento global”.

Tanto para las empresas como para los responsables de las políticas, la imprevisibilidad y la incertidumbre en el comercio y la inversión se están convirtiendo en un serio obstáculo para el crecimiento y la planificación.

Los países vulnerables son los más afectados

Tan solo 10 de los casi 200 socios comerciales de Estados Unidos representan casi el 90% de su déficit comercial. Sin embargo, por ejemplo, los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo —responsables de tan solo el 1,6% y el 0,4% del déficit, respectivamente— se ven afectados. No contribuirán a equilibrar el déficit comercial ni a generar ingresos significativos.

Muchas economías de bajos ingresos enfrentan ahora una “tormenta perfecta” de empeoramiento de las condiciones externas, niveles de deuda insostenibles y desaceleración del crecimiento interno.

Si bien la necesidad de una reforma comercial es evidente, la UNCTAD insiste en que la solución debe provenir del diálogo y la negociación. Es necesario abordar los desequilibrios comerciales, la concentración de beneficios y las normas obsoletas, sin sacrificar a los menos responsables.

“Este es un momento para la cooperación, no para la escalada”, afirmó Grynspan. “Las normas comerciales globales deben evolucionar para reflejar los desafíos actuales, pero deben hacerlo con la previsibilidad y el desarrollo como ejes centrales, protegiendo a los más vulnerables”.

La UNCTAD insta a los responsables de la toma de decisiones a que reconsideren urgentemente los aranceles impuestos a los países vulnerables, ya que esas medidas podrían infligir un gran dolor a millones de personas.

Artículo anteriorÍndice de precios de los alimentos de la FAO se mantuvo estable en marzo
Artículo siguienteGeneración eléctrica en Latinoamérica creció un 5,5% en 2024 por renovables