Multa de $46.9 millones a Verizon por compartir datos de localización

Un tribunal federal de apelaciones confirmó este miércoles la multa de $46.9 millones impuesta por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) a Verizon Communications, operador de telefonía móvil en Estados Unidos, por compartir ilegalmente el acceso a la información de localización de sus clientes.

Un panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito rechazó el argumento de Verizon, señalando que “los datos de los clientes en cuestión califican claramente como información de red de propiedad del cliente”.

En abril de 2024, la FCC sancionó a los mayores operadores móviles de Estados Unidos con casi $200 millones en total por el mal manejo de la información de localización de sus clientes.

El año pasado, la FCC finalizó las sanciones propuestas inicialmente en febrero de 2020, incluyendo la multa a Verizon, así como $80 millones para T-Mobile; $12 millones para Sprint, que posteriormente fue adquirida por T-Mobile, y $57 millones para AT&T.

Verizon, que pagó la multa y presentó un recurso legal, no realizó comentarios de inmediato.

Las operadoras vendieron “información de localización en tiempo real a agregadores de datos, permitiendo que estos datos altamente sensibles terminaran en manos de empresas de fianzas, cazadores de recompensas y otros actores dudosos”, declaró el año pasado la entonces presidenta de la FCC, Jessica Rosenworcel.

Todas las operadoras prometieron el año pasado impugnar las multas.

Anteriormente, las compañías permitían el uso de datos de localización para programas como asistencia en carretera, logística, servicios de alerta médica de emergencia, alertas contra la trata de personas y prevención de fraudes.

La FCC indicó que las operadoras confiaban en garantías contractuales de que los proveedores de servicios obtendrían el consentimiento de los clientes antes de acceder a la información de localización.

En 2019, legisladores manifestaron indignación al descubrir que los agregadores podían comprar datos de usuarios a las operadoras y vender “servicios basados en localización a una amplia variedad de empresas” y a otros, incluidos cazadores de recompensas.

La FCC afirmó el año pasado que, incluso después de ser informadas sobre el acceso no autorizado, las operadoras continuaron operando estos programas sin adoptar salvaguardias razonables.

Artículo anteriorSedesol envía expedientes a MP de 50 diputados que gestionaron L200 millones